

En esta noticia
El mercado inmobiliario volvió a moverse tras el regreso del crédito hipotecario. La compra llegó al 43% de las búsquedas, el valor más alto desde 2020, y el alquiler retrocedió al 55%, según el último informe de Zonaprop.
En muchos casos, las cuotas hipotecarias quedaron cerca del valor de un alquiler, y ese acercamiento reactivó el interés por financiar una vivienda. “La vuelta del crédito cambió el comportamiento de búsqueda; muchos usuarios empezaron a comparar la cuota con el alquiler y volvieron a evaluar la compra”, afirmó Leandro Molina, country manager de Zonaprop.
Según el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, entre enero y septiembre de 2025 se concretaron 50.000 operaciones, el nivel más alto desde 2013 y 40% por encima del año anterior. De ese total,el 22% se realizó con crédito hipotecario, cerca del pico de 2018.
Qué buscan hoy quienes pueden comprar
En el tercer trimestre de 2025, el 35% de las búsquedas se orientó a propiedades de menos de u$s 100.000, tres puntos por encima del trimestre previo. Las unidades entre u$s 100.000 y u$s 175.000 concentraron el 31%, mientras que los valores más altos se mantuvieron estables. En el GBA Oeste y Sur, la mayoría de los usuarios apunta a opciones por debajo de los u$s 100.000; en el GBA Norte, en cambio, se observa mayor interés por viviendas de valores superiores a los u$s 175.000.
“El financiamiento vuelve a ser una herramienta central, pero también tiene límites. Los bancos priorizan valores de compra moderados, y eso hace que buena parte de la demanda se concentre en propiedades que entran dentro de esos montos”, explicó Molina.
En cuanto a los retornos, los barrios del sur de la Ciudad muestran los más altos: Villa Lugano alcanza un 8,5% anual, Nueva Pompeya 8,1% y Parque Avellaneda 7,5%, según un informe de Reporte Inmobiliario. En los barrios del norte, como Palermo, Belgrano o Recoleta, los rendimientos se ubican entre 3,5% y 5%, afectados por precios de compra más elevados. Esa diferencia sostiene la demanda en zonas con valores de entrada más bajos, donde la relación entre inversión y recuperación del capital resulta más favorable.
Dónde se concentra hoy la mayor demanda
El informe también muestra un reacomodamiento de la búsqueda dentro del AMBA. En CABA, la demanda es la más alta de la región y se ubica 84% por encima del promedio.
El precio del metro cuadrado en dólares creció 6,3% interanual, aunque en algunos barrios las subas superaron los dos dígitos. Palermo registró un incremento del 10,3%; Villa Urquiza, 9,6%; Belgrano, 8,1%; y Caballito, 7,5%. En Recoleta, Villa Devoto y Flores las variaciones se ubicaron entre 5% y 9%, mientras que en zonas del sur, como Barracas y San Cristóbal, los ajustes fueron más moderados, con avances de entre 2% y 4%. Entre los barrios con menor movimiento aparecen San Telmo, con 3,4%; Almagro, con 5,2%; y Parque Chacabuco, con 2,4%. Villa Crespo y Parque Centenario mostraron variaciones negativas frente a septiembre.
En el GBA Norte la dinámica es distinta. Las consultas se ubican 33% por debajo del promedio del AMBA. En el GBA Oeste y Sur la brecha es mayor, con una demanda 52% inferior al promedio. Según Zonaprop, esta diferencia se debe a valores de compra más altos en el Norte y a una mayor oferta en el Oeste y Sur.
Más movimiento en 2026
Las inmobiliarias proyectan que, si el escenario actual se mantiene, la actividad podría mostrar una recuperación en los próximos meses. En el sector estiman que el mercado puede ganar ritmo entre los próximos seis y doce meses, siempre que continúe la estabilidad cambiaria y las expectativas de crédito no se deterioren. Ese repunte también dependerá de que los bancos sostengan las condiciones actuales, ya que en las últimas semanas se registraron más subas que bajas en las tasas de interés y un encarecimiento del financiamiento podría frenar parte del impulso.
Se está empezando a ver más movimiento y consultas. Si las señales positivas se consolidan, el sector podría volver a crecer con mayor firmeza durante el primer semestre de 2026”, afirmó Sebastián Wierzba, CEO de Baigún Realty.
En la misma línea, Gabriel Altgelt, titular de Altgelt Negocios Inmobiliarios, consideró que 2026 puede marcar el inicio de una nueva etapa para el real estate. “Veo un panorama más claro, con gente con ganas de vender y también de comprar. No proyectamos un parate ni una distorsión en los precios, sino un mercado más activo y con valores más firmes”, analizó.












