

En esta noticia
La demanda de locales comerciales se activa en ciertos polos de la Capital Federal, tras un 2024 marcado por un fuerte ajuste en el consumo. En el centro de la Ciudad prácticamente no hay negocios vacíos disponibles lo que generó un incremento de los precios y el regreso de las listas de espera.
En el barrio de Caballito, el boom se siente en el primer trimestre del año con una plaza ocupada casi al 100%. Según un relevamiento de LJ Ramos, en la avenida Rivadavia desde Centenera hasta avenida La Plata hay un total de 187 locales, de ese número solo el 2% están vacíos.
La demanda es tan alta que los precios subieron más de un 10% en el último año, según datos relevados por LJ Ramos.
Por ejemplo, un local chico en avenida Rivadavia de 80 metros cuadrados (m2) tiene un precio promedio de $ 5 millones al mes con expensas por encima de los $ 130.000.
"La vacancia en el barrio de Caballito está por debajo del promedio en la Ciudad de Buenos Aires. Es una zona muy concurrida y con fuerte demanda", resaltan desde LJ Ramos.
En la zona, hoy hay lista de espera para ocupar un local, sobre todo, los de metrajes más chicos. Y la oferta existente se registra en las arterias cercanas a la avenida Rivadavia.
La recuperación del consumo
La ocupación de los locales se recupera principalmente por la mejora en el consumo. Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas registraron un crecimiento interanual del 3,7% a precios constantes, según los datos relevados por la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) en abril.
Además, en esta arteria comercial la mayoría (el 30%) de los negocios son de indumentaria y solo el 13% son gastronómicos, sector en donde la crisis se sintió más fuerte.
No obstante, en la comparación mensual desestacionalizada de CAME se observó una contracción del 1,8 por ciento.
La excepción a la regla
Ahora bien, Caballito se convierte en una excepción de lo que sucede en el mercado general. Es que durante el segundo bimestre de 2025, la Ciudad de Buenos Aires vivió un nuevo incremento en la cantidad de locales comerciales disponibles, ya sea en alquiler, venta o simplemente cerrados.
Según los datos más recientes difundidos por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), se identificó un aumento del 6% interanual en los locales desocupados respecto al mismo período del año anterior, una señal clara de que el mercado comercial porteño aún no logra consolidar una recuperación sostenida.
El informe, correspondiente a los meses de marzo y abril de 2025, relevó un total de 212 locales vacíos en las principales arterias comerciales de la ciudad. Esta cifra representa además un incremento del 3,4% respecto al bimestre anterior (enero-febrero de 2025), cuando se contabilizaron 205 locales desocupados.
Al desglosar los datos, el aumento más notorio se observa en la categoría de locales en alquiler, que mostró una suba del 35,3% respecto al bimestre anterior y del 17,9% en comparación interanual. Este crecimiento sugiere que muchos propietarios optan por volver a poner en circulación propiedades que hasta hace poco permanecían cerradas, lo que podría interpretarse como una señal de expectativa de reactivación, aunque también evidencia una menor ocupación y rotación comercial.













