En esta noticia

Un cambio de trabajo, normalmente, supone pensar en un progreso respecto de la situación actual y, lo más habitual, es buscar que el nuevo puesto tenga una remuneración más alta y mejores beneficios. Sin embargo, hoy el 68% de los argentinos consideraría un nuevo empleo con un menor salario, según un relevamiento realizado por la consultora Michael Page. ¿La condición? Tener una mejor perspectiva de carrera y un plan de crecimiento más certero.

La encuesta, con más de 1800 casos, señala, también, que en la actualidad el 45% de los profesionales se encuentra en búsqueda activa de nuevas oportunidades de trabajo y un 31% se mantiene abierto a recibir ofertas laborales atractivas. Así, el mercado laboral favorece la movilidad y ofrece una oportunidad clave para las organizaciones que buscan atraer y fidelizar talento.

"Aunque no es la primera vez que vemos gente dispuesta a hacer un cambio por menos sueldo, se trata de un fenómeno relativamente nuevo. Venimos de años de mucha inflación en los que resignar salario era muy difícil. Con un poco más de estabilidad, los trabajadores ya se animan a considerar el mediano plazo y ahí es donde el plan de carrera gana relevancia", dijo Ezequiel Arcioni, director de Michael Page.

El especialista destacó que quienes más dispuestos están a hacer este tipo de cambio son los mandos medios, que hoy no ven en sus empleos actuales la posibilidad de crecimiento. En ese caso, cuando la oferta llega junto con la oportunidad de una promoción relativamente veloz, no dudan en aceptarla, incluso si deben resignar dinero.

Dinero por experiencia

"Puede ser hasta un 15% menos de su sueldo. Lo importante es que el nuevo trabajo marque un camino claro de crecimiento profesional", agregó.

Además, Arcioni aseguró que lo que también se ve es que hay perfiles consolidados con mucha experiencia, pero que hoy están sin trabajo, que aceptan trabajo por un sueldo hasta un 35% menor que el último salario. En estos casos, el candidato lo toma como un proyecto por uno o dos años en los que va a buscar perfeccionar otro tipo de habilidades.

"Hoy está empezando a tomar roles de liderazgo una generación que atravesó la pandemia, acostumbrados al modelo híbrido o 100% remoto. Se trata de perfiles en los que cuesta encontrar el mix entre habilidades técnicas y soft. Para ellos, ese paso que en teoría es hacia atrás, les permite adquirir las competencias que faltan para avanzar", detalló.

Sin oportunidades

El informe detalla, asimismo, que un 54% de los colaboradores encuestados renunciaría por falta de oportunidades de desarrollo en su empresa. Y 1 de cada 3 cree que no tiene posibilidades de crecer en su trabajo actual. A pesar de ello, el 75% se muestra motivado con la posibilidad de construir una carrera a largo plazo dentro de una misma organización.

Por otra parte, el 87% de los profesionales está dispuesto a cambiar de industria si cuenta con capacitación o cursos específicos para facilitar la transición. Y el 62% está dispuesto a reubicarse en otro país. Entre ellos, el 41% prioriza la búsqueda de mejores condiciones de compensación, como salario, bonificaciones y beneficios adicionales.

Además de los salarios y beneficios, la flexibilidad se muestra como otro de los "no negociables" para los profesionales argentinos a la hora de aceptar una oferta laboral. La modalidad híbrida es la opción favorita de los colaboradores, con un 77% de preferencia por la posibilidad de lograr un mayor equilibrio vida-trabajo, un ahorro de tiempo y dinero en traslados, y libertad para trabajar desde cualquier lugar. Esta tendencia se alinea con las políticas de las empresas, ya que el 67% ofrece esquemas híbridos.