La filial local concentra más del 50% de los ensayos de la compañía en la región. El envejecimiento poblacional, la necesidad de diagnósticos tempranos y la búsqueda de mayor adherencia impulsan nuevos programas y modelos de investigación colaborativa

La Argentina es uno de los centros más activos de investigación clínica en la región. En un contexto de envejecimiento poblacional y mayor demanda de tratamientos crónicos, la biotecnológica alemana Bayer está ampliando su presencia en fases tempranas de estudio y adoptando nuevas tecnologías para acelerar procesos.

“Hoy tenemos una población que es cada vez mayor, que está viviendo más. Necesita vivir con calidad de vida”, dijo Philip Glaser, líder de la división Pharma para Cono Sur de Bayer. Explicó que ese cambio demográfico exige medicamentos innovadores y estrategias de seguimiento más robustas. Señaló, además, que patologías como la diabetes, que antes aparecían a menor escala, hoy representan un desafío creciente por su vínculo con complicaciones severas como diálisis o pérdida de visión.

Glaser remarcó que “el rol de un laboratorio no se limita a comercializar un producto, sino que el proceso empieza mucho antes, con campañas de concientización, prevención y diagnósticos oportunos. El paciente necesita concientización, salud, prevención, diagnóstico precoz, porque muchas veces llegan en un estado tardío. Y recién ahí llega la medicación que vendemos”, afirmó. También subrayó la importancia de la adherencia: los tratamientos requieren seguimiento, toma correcta y continuidad, por lo que Bayer incorporó programas que acompañan al paciente desde el primer contacto hasta las instancias posteriores de soporte.

En ese marco, la operación local ganó relevancia dentro del grupo. “Más del 50% de los estudios clínicos que llevamos a cabo en Bayer están en la Argentina”, precisó Glaser. Hoy existen más de 150 centros activos y más de 15 proyectos en distintas fases. El ejecutivo destacó la capacidad de los hospitales, la formación de los profesionales y la agilidad para ejecutar protocolos complejos. En tanto, la investigación, detalló, es cada vez más colaborativa: “Se trabaja con universidades, instituciones públicas y redes que permiten reclutar pacientes con mayor rapidez.

El ejecutivo explicó que el país participa mayormente en fases 1 y 2, etapas más tempranas que requieren tecnología avanzada provista por Bayer a sus subsidiarias. La empresa también está integrando inteligencia artificial para reducir tiempos y mejorar la precisión en distintas etapas de trabajo.