En esta noticia

Si alquilar un departamento en la Ciudad de Buenos Aires era complejo, en la última semana se convirtió en una tarea casi imposible. Desde el lunes, tras las elecciones PASO, que dieron como ganador a Javier Milei, se están haciendo todo tipo de contratos, muchos desde la clandestinidad.

El dato que más les preocupa a las inmobiliarias es que, en sólo 4 días, perdieron un 25% de sus clientes. "Los propietarios que alquilaban a través de las inmobiliarias, desde el lunes, decidieron sacar su propiedad de la oferta y comercializarla de forma paralela con contratos cada dos años y actualizaciones trimestrales", explicó Marta Liotto, presidente del Colegio Profesional Inmobiliario porteño (CPI).

Según datos de la Cámara Inmobiliarias Argentina (CIA), con cifras anteriores a las primarias, sólo existen 936 inmuebles destinados para alquiler convencional en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de un 30% menos de los registros de junio y un 5% de la oferta existente en 2020, antes de que se promulgue la actual ley.

En 2020, en plena pandemia, se promulgó y entró en vigencia la actual Ley de Alquileres, que prevé contratos por tres años y actualizaciones anuales. Una de las principales críticas que se la hacen a la norma tiene que ver con su sistema de indexación -que se hace cada 12 meses- tomando como variables la inflación y la suba de los salarios.

"Antes de la normativa vigente, el mercado tenía 20.000 departamentos en alquiler. Actualmente, la oferta es del 5%. Los inmuebles no llegan a publicarse y tienen una lista de interesados enorme por la escasez que hay", dijo Alejandro Bennazar, presidente de la CIA.

Claro que, con la incertidumbre política y económica que dejó la elección PASO, el panorama se complicó aún más. No sólo para quienes tienen que salir en busca de un inmueble en alquiler, también para los que deben renovar sus contratos.

¿Cuáles son las nuevas prácticas pos PASO?

La mayoría de quienes tienen que renovar un contrato de alquiler, antes de octubre, se inclinan por las prórrogas. Pero hay todo tipo de prácticas, algunas que resultan realmente insólitas.

"Lo que vemos es que los propietarios están prorrogando los contratos por tres meses. Esto lo permite la Ley en el caso de los alquileres temporarios. Pero también se usa pedir el pago del alquiler de los 180 días adelantado", explicó Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario, durante la expo de Real Estate que se celebró miércoles y jueves en el hotel Hilton.

Pero en esos casos también se pide un aumento de precio, aunque se trate de una prórroga. Por ejemplo, un propietario que paga $ 100.000, ahora deberá pagar $ 200.000 y abonar los próximos tres meses todo junto de forma adelantada. Es decir, $ 600.000 en un solo pago. Ahora esto no significa que a la hora de firmar un nuevo contrato no se vuelva a incrementar el valor.

Otra de las prácticas que empezó antes de las elecciones y se acrecentó en los últimos días tiene que ver con un pago voluntario por parte del inquilino. "Los propietarios, en el último año de contrato -cuando el precio queda ya muy devaluado- le pide un pago voluntario del 25% a sus inquilinos", contó Jorge Toselli, dueño de JT Inmobiliaria. Como se trata de un incremento por fuera de la ley, los propietarios lo denominan voluntario. Aunque reconocen que es un condicionante a la hora de renovar el contrato.

La dolarización que puso en la mesa Milei como lema de su campaña llegó al mercado de alquileres y se terminó de afianzar. "Lo que hacen los propietarios hoy es poner los valores en dólares para no devaluarse. Aunque la mayoría acepta pesos a la hora de pagar", explicó Liotto.

Así, por ejemplo, un contrato que en su tercer año termina pagando $ 200.000, pasa con una base de u$s 1000 al momento de firmar. "Nadie sabe cómo va a estar la economía en octubre. Por lo que para muchos dolarizar los precios les genera tranquilidad", dijo.

Y si bien muchos buscan extender los plazos por tres meses de cara a las elecciones presidenciales otros planean plantear un nuevo contrato recién el año que viene. "En estos casos los propietarios, si se trata de una pareja, le hace una prórroga a cada uno de forma individual. Se extiende, como contempla la ley, por tres meses como si fuera temporal. Pero entre los dos se llega a un total de seis meses", finalizó.