La relevancia del Tratado Comercial entre México, Canadá y Estados Unidos (T-MEC) es reconocida por los especuladores que siguen apostando a que el peso mexicano tiene una brecha más para seguir apreciándose frente al dólar, de acuerdo con Janneth Quiroz, economista en Jefe de Monex.

Con datos al 21 de noviembre, las posiciones netas especulativas de la moneda mexicana registraron un total de 87,700 contratos netos largos no comerciales, esto es en favor de que la divisa se aprecie frente al dólar, señalan datos de Investing.

La cifra anterior se mantiene en niveles máximos observados a mediados de 2024 y, aunque mostró una contracción de 4,200 contratos netos largos, las apuestas se mantienen alcistas para la divisa local.

El dato llegó al mercado tras el cierre de gobierno en Estados Unidos que se alargó desde el pasado 1 de octubre y hasta el 12 de noviembre, colocándose como uno de los más extensos en la historia estadounidense.

Para la economista en Monex, esta tendencia está relacionada con la serie de elementos que generaron incertidumbre sobre el rumbo del país como fue el caso del riesgo por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como la migración, seguridad y déficit comercial.

“Lo que hemos visto es que se ha seguido fortaleciendo la relación comercial pese a todo ello”, dijo a El Cronista. “Los especuladores (...) creo que están vislumbrando que es tan fuerte esta integración económica y tan conveniente para los tres países que es difícil que se rompa”.

El mercado también se prepara para la revisión del T-MEC misma que se espera que se lleve a cabo en la segunda mitad del próximo año; sin embargo, en el largo plazo la apuesta se mantiene optimista de que esta relación comercial se mantenga.

“Hay un factor que nunca va a cambiar y es la posición geográfica que tienen Estados Unidos y México que, al compartir una frontera, es algo que siempre nos va a mantener unidos”, dijo.

En el marco de la presentación de las Perspectivas Económicas y Bursátiles 2025 y 2026, la estratega explicó que, en estas expectativas de los apostadores, se incluye la perspectiva de la brecha entre la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y el Banco de México.

Hasta el momento, esta brecha se mantiene en 325 puntos base. Para el próximo año, los analistas estiman que la tasa de interés de la Fed se establezca en un rango de entre 3.25% y 3.50%; mientras que para Banxico se proyecta que se sitúe en 6%, por lo que se espera que se sostenga el diferencial a favor de México.

Al mismo tiempo, la estratega destaca la debilidad del dólar, misma que ha generado que el peso mexicano se mantenga en niveles cercanos a los 18.50 unidades por billete verde.

Sin embargo, Quiroz alertó que la falta de datos actualizados, tras la reapertura del cierre de gobierno estadounidense, será un elemento clave para considerar.

El informe semanal de las apuestas del peso mexicano en Chicago es considerado un indicador para el análisis de la confianza de los mercados. Suele ser utilizado por los operadores para decidir si adoptan o no posiciones a favor o en contra de la divisa mexicana.

En lo que va del año, el peso mexicano acumula un avance de 11.74% frente al dólar y se posiciona como la tercera moneda con mayor apreciación en la región latinoamericana solo detrás del peso colombiano con 13.41% y el real brasileño con un avance de 12.76% frente al dólar, según Investing.