El Paquete Económico 2026 incluye reformas fiscales enfocadas en el sistema financiero. En esta línea, su efecto será más notorio entre los contribuyentes habituales, especialmente las personas físicas de México.
Entre los ajustes más relevantes se encuentra el incremento en la retención del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para quienes generan ingresos por ahorro, así como un aumento en la retención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para los usuarios de plataformas digitales, quienes verán un mayor descuento en sus operaciones.
“El impacto también podría trasladarse al costo de los servicios financieros que ofrece la banca”, señaló Bernardo Elizondo Ríos, socio del despacho Adame Elizondo. También se reflejará en productos como bebidas saborizadas y cigarrillos, los cuales pagarán un impuesto más alto.
¿Qué cambios hará el SAT en 2026?
A partir del 1 de enero de 2026, el SAT elevará la tasa de retención de ISR aplicada por los bancos a los intereses generados por los ahorradores, pasando del 0.5% al 0.9%. Esto provocará que empresas e inversionistas reciban menos flujo inmediato.
Aunque dicho monto puede recuperarse mediante la declaración anual, cada vez existen más limitaciones por parte de la autoridad para obtener devoluciones.
En cuanto a las plataformas digitales, la retención combinada de ISR e IVA será del 20% para freelancers, arrendadores, vendedores en línea y prestadores de servicios que operen mediante aplicaciones como:
- Mercado Libre
- Uber
- Airbnb
Esto es así siempre que no cuenten con Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
Si bien esta medida busca combatir la informalidad, también convierte a las plataformas en intermediarias fiscales, encargadas de retener y entregar estos impuestos al SAT.
¿Qué incluye el Paquete Económico 2026?
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó al Congreso este presupuesto para definir el manejo financiero del país durante el próximo ejercicio fiscal. Este documento integra tanto la Ley de Ingresos como el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), y establece las proyecciones:
- Económicas
- Fiscales
- Endeudamiento
Para el año que viene, la propuesta tiene como propósito asegurar el financiamiento de programas sociales prioritarios -como los de bienestar, salud y educación-, al mismo tiempo que plantea la disciplina fiscal, inversión pública en infraestructura, mecanismos de recaudación y supervisión fiscal para las empresas.