En esta noticia

En medio del debate por la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, una reciente investigación de la Universidad de Cambridge demostró que menor carga horaria en los puestos de trabajo representa beneficios tanto para los empleados como para las empresas.

Si bien el proyecto aún no fue votado en el Congreso, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que buscará su tratamiento luego de las elecciones para no caer en proselitismo electoral. En ese sentido, el estudio demostró grandes ventajas de la jornada laboral de cuatro días por semana.

Cuáles son los beneficios de la jornada laboral de 4 días

Desde hace un tiempo se comenzó a instalar a nivel internacional la posibilidad de reducir las jornadas laborales a cuatro días a la semana. Esto agregaría un día extra de descanso al fin de semana, sin reducir los salarios.

La propuesta busca incentivar a empresas a que reduzcan las horas laborales y fue demostrado que trabajar menos no reduce la productividad. En el análisis de la Universidad se estudiaron 61 compañías de Reino Unido con una disminución del 20% de las jornadas de sus empleados.

Los resultados demostraron que trabajar cuatro días a la semana por el mismo sueldo reduce el estrés del personal y mantiene los niveles de productividad. Las bajar por enfermedad cayeron un 65% y la salida de trabajadores hacia otras empresas disminuyó en un 57%.

Incluso, el 79% de los empleados aseguraron que habían sentido una reducción de su "desgate profesional" también conocido como síndrome de burnout en inglés.

Mientras que un 39% aseguró que disminuyeron sus niveles de estrés. Las compañías que participaron en el programa, impulsado por el grupo de presión "4 Day's a Week Campaign", es decir "Campaña por los cuatro días a la semana", registraron un incremento medio del 1,4% en sus ingresos respecto al mismo periodo del año anterior, indicó el informe, liderado por el sociólogo de Cambridge Brendan Burchell.

Qué países cuentan con jornadas de 4 días de trabajo por semana

Como parte del análisis del estudio, el sociólogo observó que "muchos empleados estaban más que dispuestos a impulsar mejoras ellos mismos. Las reuniones largas con demasiadas personas se redujeron o bien se eliminaron por completo. Los trabajadores estaban mucho menos inclinados a dejar pasar el tiempo".

Esta modalidad no es nueva ya que se practica en algunos países como por ejemplo Bélgica, que impulsó el cambio de4 días de trabajo y 3 de descanso a la semana sin reducción del sueldo. El objetivo fue que las personas logren un mayor equilibrio entre su vida laboral y familiar y aumentar la tasa de empleo en la población de 20 a 64 años.

Otros casos similares fueron empresas de Nueva Zelanda, Reino Unido, Japón, Estados Unidos, Alemania y España.