

A partir del 1 de octubre de 2025, se estrenarán en el país nuevas reglas para las transferencias electrónicas: entrará en vigor el Comprobante Electrónico de Pago (CEP), una herramienta del Banco de México diseñada para validar las operaciones por SPEI, mejorar la seguridad financiera y proteger a los usuarios frente a fraudes.
Además, en la misma fecha también entrará en vigor el llamado Monto Transaccional del Usuario (MTU), una regulación que obliga a los bancos a ofrecer límites configurables para transferencias digitales.
Esta medida busca reforzar la protección del usuario ante errores, retrasos o posibles fraudes. Checa todos los detalles a continuación.
¿Qué es el CEP y para qué funciona?
El CEP es un documento emitido por Banxico que acredita que una transferencia por SPEI fue instruida correctamente. Permite al usuario confirmar si el dinero se envió, quiénes fueron las instituciones involucradas, la fecha, el monto, la cuenta beneficiaria, entre otros datos fundamentales.

Para obtener dicha verificación, Banxico habilitó un portal en línea donde cualquier usuario puede generar su comprobante oficial de transferencias SPEI. El trámite es sencillo, pero requiere ingresar algunos datos clave de la operación:
- Ingresar al portal oficial de Banxico en el servicio de "Comprobante Electrónico de Pago (CEP)".
- Proporcionar la fecha del pago.
- Indicar la entidad emisora.
- Indicar la entidad receptora.
- Ingresar la clave de rastreo o número de referencia.
- Especificar el monto de la transferencia.
- Señalar la cuenta beneficiaria: CLABE, tarjeta de débito o número de celular.
Una vez capturados esos datos, el comprobante se genera en poco tiempo y puede descargarse en formatos como PDF o XML para conservarlo o usarlo como evidencia en caso de necesitar realizar una aclaración o reclamo.
Beneficios que trae la implementación del CEP
La implementación del CEP tiene como objetivo principal dar certeza al usuario de que una transferencia fue procesada efectivamente, disminuyendo el riesgo de fraudes y errores. Al contar con un comprobante oficial respaldado por Banxico, los usuarios tendrán soporte para resolver disputas.
Otro beneficio clave es la transparencia en los procesos bancarios: saber si la transferencia está "en proceso", "liquidada", "cancelada", "rechazada", "devuelta" o simplemente "no encontrada". Esto permite actuar con rapidez si algo no salió como se esperaba.
Si una transferencia no llega al destinatario, el usuario debe revisar primero su comprobante CEP para verificar que los datos (CLABE, monto, institución emisora, etc.) sean correctos.
Si hay inconsistencias, puedes usar el Módulo de Información del SPEI (MI-SPEI) de Banxico para rastrear el estado del pago, y de ser necesario, comunícate con tu banco para pedir aclaraciones o reclamar.















