En esta noticia

El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) ofrece a los pensionados de México la posibilidad de acceder a un gran número de promociones a la hora pagar por ciertos servicios.

Particularmente, los jubilados del país que reúnan ciertas condiciones, como contar con la credencial del INAPAM, tendrán la ventaja de obtener un descuento en uno de los impuestos más conocidos del país. Checa todos los detalles y las entidades federativas a las cuales aplica.

¿Cuáles son los requisitos para obtener la Tarjeta del INAPAM?

Es fundamental que los pensionados que estén interesados en acceder a un descuento en el pago de los servicios tengan consigo la credencial del organismo, la cual podrán obtener si reúnen ciertas condiciones, tales como:

  • Ser mayor de 60 años.
  • Contar con comprobante de domicilio.
  • Presentar identificación oficial válida que certifique la edad.
  • Clave Única de Registro de Población (CURP).

¿Qué beneficio ofrece la tarjeta del INAPAM?

Para los adultos mayores de 60 años que cuenten con la credencial, se les otorgará el beneficio de acceder a un descuento en el pago del predial y agua.

Además, tendrán la posibilidad de obtener rebajas en otro tipo de servicios y productos, tales como:

  • Descuentos en productos y servicios de salud, medicamentos, ópticas y estudios clínicos.
  • Administración gratuita o con descuento a museos, zonas arqueológicas, parques nacionales y eventos culturales.
  • Descuentos en establecimientos comerciales, tiendas de abarrotes, restaurantes, hoteles y agencias de viajes.
  • Acceso gratuito para jubilados o con tarifa preferencial a espectáculos y actividades recreativas.

¿En qué entidades se ofrece el descuento en el pago predial?

Cabe destacar que en función del estado en el cual el pensionado resida, el porcentaje de descuento que se aplica para abonar el servicio será diferente. Particularmente, estas son las promociones establecidas para algunas entidades:

  • Chiapas: 50%
  • Colima: 10% (Tecomán) y 50% (Colima)
  • Durango: 50%
  • Guerrero: 50%
  • Hidalgo: 50%
  • Jalisco: 50%
  • Oaxaca: 15%
  • Puebla: 50%
  • Sonora: 50% y 15% (Ures)
  • Tamaulipas: 50%
  • Tlaxcala: 50 y 25% (Ixtacuixtla de Mariano Matamoros) y 50% (San Lucas Tecopilco)
  • Veracruz: 20%