

El Gobierno de México impulsa una medida complementaria a las pensiones recibidas por cada beneficiario, para personas que poseen algún tipo de discapacidad: se trata de los Vales para el Bienestar, un apoyo que permite acceder de forma gratuita a servicios esenciales como transporte, terapias, consultas médicas y educación inclusiva.
Este beneficio está dirigido a quienes ya forman parte del programa de Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, que entrega 3,200 pesos cada dos meses.
¿Qué son los Vales para el Bienestar y a quiénes están dirigidos?
Los Vales para el Bienestar son un complemento de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad.
Este apoyo adicional está diseñado para cubrir necesidades específicas como consultas médicas, terapias físicas o de lenguaje, transporte a centros de salud y actividades educativas inclusivas, centrándose principalmente en menores de 17 años y adultos de hasta 64 años, dependiendo del estado.

Estos se entregan de forma semestral, y están pensados para aliviar los gastos que muchas familias enfrentan al atender las necesidades médicas y formativas de sus familiares con discapacidad.
¿Qué servicios pueden cubrirse con estos vales?
Los Vales para el Bienestar se entregan de manera semestral y permiten cubrir gastos clave para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.
Entre los servicios incluidos, se encuentran sesiones de terapia física (ocupacional o de lenguaje), valoraciones médicas especializadas, transporte adaptado a centros de salud y acceso a programas de educación inclusiva.
Estos vales ayudan a reducir las barreras económicas que enfrentan muchas familias al brindar atención integral y gratuita en instituciones públicas y conveniadas.
¿Qué requisitos se necesitan para acceder a los vales?
Para acceder a estos vales, los beneficiarios deben estar inscritos previamente en el programa de pensión para personas con discapacidad.
Durante el último periodo de registro, que se llevó a cabo en los módulos de la Secretaría de Bienestar instalados en todo el país del 17 al 28 de febrero, los documentos solicitados fueron:
- CURP.
- Acta de nacimiento.
- Comprobante de domicilio.
- Certificado médico que acredite discapacidad permanente.
- Identificación oficial vigente.















