En esta noticia

México se aproxima al temido día cero, cuando el agua no alcanzará para cubrir las necesidades básicas de la población. Así lo advirtió Mario Hernández, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, quien alertó que el noreste del país será la primera región en sufrir las consecuencias.

Según Hernández, la crisis hídrica en el país tiene múltiples causas, relacionadas con la disponibilidad y con la calidad del agua. Mientras el sureste posee abundantes fuentes superficiales sin uso, el centro enfrenta una fuerte presión por su alta concentración poblacional e industrial.

El experto remarcó, además, la urgencia de diseñar estrategias sostenibles a largo plazo que ataquen las raíces del problema y dejar atrás soluciones pasajeras. Ciudades como Monterrey, en 2023 estuvo cerca del desabasto total.

Día cero: ¿cómo ocurriría y cuáles serían las primeras zonas en quedarse sin agua?

Hernández no precisó una fecha para el día cero, pero sí describió cómo se desarrollaría el proceso y cuáles serían las primeras zonas en quedarse sin agua si México alcanza un punto de no retorno.

Detalló que el país se divide en tres grandes regiones hídricas, cada una con problemáticas distintas. En el sureste, aunque hay abundante agua superficial, esta no se aprovecha plenamente debido a la baja densidad poblacional.

En el centro, el crecimiento demográfico y la actividad industrial elevan la demanda de agua. En el noreste, por su parte, la escasez de lluvias y el clima desértico obligan a depender del agua subterránea, un recurso limitado. Por estas condiciones, advirtió que las ciudades del norte serían las primeras en enfrentar el temido día cero sin agua.

¿Cuáles son los principales desafíos de México frente a la crisis del agua?

De acuerdo con el científico, México enfrenta dos grandes desafíos en materia de agua:

1. Disponibilidad y cantidad del recurso

Es decir, cómo se reparte el agua entre la población y los distintos sectores que la utilizan. Recordó que la demanda varía según el destino: no se requiere el mismo volumen para el uso público urbano, la agricultura, la ganadería o la actividad industrial.

2. La calidad del agua

Esto depende de contar con infraestructura adecuada para garantizar no solo su suministro, sino también su potabilidad. Indicó que el agua debe cumplir parámetros específicos establecidos en normativas como la NOM-127-SSA1-2021, que prohíbe el consumo de agua proveniente de fuentes residuales tratadas y fija límites a los niveles de contaminantes permitidos.

¿Qué es el día cero sin agua y qué consecuencias tiene?

El día cero es el concepto que describe el momento en que una ciudad o región se queda sin acceso suficiente al agua potable para cubrir las necesidades básicas de su población.

No significa que el agua desaparezca por completo, sino que los niveles disponibles bajan tanto que el suministro habitual a hogares, industrias y comercios debe ser suspendido o racionado de manera extrema.

Esta situación crítica suele ser resultado de una combinación de factores: sequías prolongadas, sobreexplotación de fuentes hídricas, crecimiento demográfico descontrolado y falta de infraestructura adecuada.

Cuando llega el día cero, las autoridades deben implementar medidas de emergencia, como cortes programados, distribución de agua en camiones cisterna y restricciones severas al consumo, lo que afecta gravemente la calidad de vida y la estabilidad económica de las regiones afectadas.