En esta noticia

El gobierno federal anunció cambios significativos en las pensiones para 2026, afectando principalmente a los beneficiarios del IMSS y el ISSSTE.

Por primera vez desde 2018, los montos de estas instituciones registrarán una reducción, mientras que las pensiones de la Secretaría del Bienestar experimentarán incrementos considerables.

El Presupuesto de Egresos 2026 prevé destinar 2,3 billones de pesos al gasto en pensiones, con un aumento general del 3,7%. Sin embargo, este incremento es diferenciado y limitado, lo que ha generado cierta preocupación. Checa todos los detalles a continuación.

Se reducirán las pensiones del IMSSE e ISSSTE para todas estas personas

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) detectó caídas del 2,5% y 2,3% en los presupuestos del IMSS y el ISSSTE, respectivamente. Esto ocurre a pesar de que ambas instituciones concentran la mayor cantidad de pensionados y que este grupo crece alrededor del 3% anual.

El presupuesto destinado a pensiones contributivas, que dependen de aportaciones de trabajadores, empresas y gobierno, solo aumentará un 0,05 por ciento en 2026. Esta subestimación genera dudas sobre la capacidad del sistema para cubrir la creciente demanda de jubilaciones y pensiones.

Los expertos advierten que, aunque el número de trabajadores retirados sigue creciendo, los ajustes presupuestales son insuficientespara garantizar incrementos que mantengan el poder adquisitivo frente a la inflación.

Se incrementarán las pensiones del Bienestar

En contraste, las pensiones de la Secretaría del Bienestar registrarán aumentos significativos. La nueva Pensión Mujer Bienestar, dirigida a mujeres de 60 a 64 años, tendrá un incremento de 266%, ampliando su cobertura a 3 millones de beneficiarias.

Otras modalidades también se verán beneficiadas, como la pensión para Adultos Mayores, que crecerá un 5,2%, y la pensión para Personas con Discapacidad, que aumentará 20,8%. Estos incrementos buscan compensar los recortes en las instituciones tradicionales y priorizar la inclusión social.

El gobierno federal defiende estas medidas argumentando que buscan focalizar los recursos hacia quienes más lo necesitan, garantizando una política más equitativa en términos de bienestar social.

Perspectivas para el 2026 bajo este contexto

Expertos del CIEP consideran que los ajustes en el IMSS y el ISSSTE no reflejan la realidad del gasto en pensiones, que solo hasta julio de 2025 había registrado un aumento del 6,6% respecto al mismo periodo de 2024.

El debate sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones en México se intensifica, mientras las autoridades buscan equilibrar la cobertura social con las limitaciones presupuestales, dejando claro que 2026 será un año de ajustes significativos para millones de jubilados.