A lo largo de las décadas,Sudaméricaha visto a varias mujeres asumir la presidencia, dejando una huella significativa en la política de la región.
Aunque solo dos países destacan por tener el mayor número de mujeres gobernantes, las presidentas democráticamente electas en diferentes naciones han enfrentado y superado diversos desafíos, marcando hitos importantes en la historia de sus países.
Sudamérica: estos son los 2 países con mayor número de mujeres en la presidencia
Según una investigación de la ONU, solo en 31 países del mundo se ha visto a mujeres asumir el rol de jefas de Estado. Este dato es significativo, considerando las múltiples barreras que enfrentan las mujeres en algunos lugares para participar en procesos electorales.
Hasta la fecha, únicamente dos países en Sudamérica han destacado por haber tenido un mayor número de presidentas. Estos países son Argentina y Bolivia.
En Argentina, María Estela Martínez de Perón fue la primera mujer en asumir la presidencia de la nación. Años más tarde, Cristina Fernández de Kirchner se convirtió en presidenta, desempeñándose en el cargo desde 2007 hasta 2015.
Bolivia, por su parte, tuvo a Lidia Gueiler Tejada como presidenta entre 1979 y 1980. Más recientemente, Jeanine Áñez asumió la presidencia de manera interina entre 2019 y 2020. Estos dos países han sido testigos de la participación femenina en los más altos niveles de gobierno, marcando un hito en la historia política de la región.
¿Quién fue la primera mujer en ocupar el cargo presidencial en Sudamérica?
Desde 1974 hasta 2024, Latinoamérica ha sido testigo de la elección de 14 mujeres como presidentas. La pionera en este ámbito fue María Estela Martínez de Perón, conocida popularmente como 'Isabelita'. A diferencia de sus sucesoras, su llegada al poder no fue mediante elecciones democráticas.
Martínez asumió la presidencia de Argentina en 1974, tras el fallecimiento de su esposo, Juan Domingo Perón, quien era el presidente en funciones. Previamente, ella había sido elegida como vicepresidenta junto a él. Su mandato, sin embargo, fue breve, ya que en 1976 fue derrocada, marcando un periodo turbulento en la historia política argentina.
Las presidentas elegidas democráticamente en Sudamérica
En Sudamérica, varias mujeres han alcanzado la presidencia a través de procesos democráticos, marcando importantes hitos en la política de la región.
Lidia Gueiler (Bolivia): asumió la presidencia tras un golpe de Estado y fue derrocada por otro golpe militar que la desplazó del cargo.
Michelle Bachelet (Chile): hija de un militar torturado y asesinado durante la dictadura, tuvo dos mandatos presidenciales con altos índices de aprobación.
Cristina Fernández de Kirchner (Argentina): sucedió a su esposo, quien había sido presidente, y posteriormente volvió a ocupar el cargo.
Dilma Rousseff (Brasil): ganó dos elecciones presidenciales, pero fue destituida durante su segundo mandato en medio de un juicio político por corrupción, del cual posteriormente fue absuelta.
Rosalía Arteaga (Ecuador): asumió la presidencia de manera breve tras la destitución del presidente, aunque solo estuvo en el cargo por dos días antes de ser reemplazada por un presidente interino.
Jeanine Áñez (Bolivia): fue presidenta interina después de la renuncia forzada de Evo Morales, pero su mandato terminó con su detención y sentencia por incumplimiento del deber.
Xiomara Castro Sarmiento (Honduras): presidenta para el periodo 2022-2026, es empresaria y miembro del partido de centroizquierda Libertad y Refundación. Ha sido candidata en tres ocasiones antes de ganar la presidencia.
Claudia Rodríguez de Guevara (El Salvador): presidenta interina de 2023 a 2024, sustituyó a Bukele durante su licencia de seis meses. Contadora y administradora, pertenece a un partido de centro.
Dina Boluarte (Perú): asumió la presidencia tras la destitución de Pedro Castillo y está en funciones para el periodo 2022-2026. Abogada de profesión, Boluarte fue expulsada de su partido de izquierda y ha anunciado que convocará elecciones para 2024.
Estas líderes han enfrentado diversos desafíos y han dejado su marca en la historia política de sus respectivos países.