

En un rincón del planeta, existe un país que se ha llevado todos los galardones por presuntamente contar con la "fórmula de la vida eterna". Si bien resulta una ilusión alcanzar la inmortalidad, lo cierto es que superó los 99 mil habitantes mayores de 100 años, una cifra que lo convierte en el país con más centenarios del planeta.
Entre ellos, se destacan un Premio Nobel, una estilista y una promotora de música clásica, que muestran no sólo que la edad no es un límite para seguir creando y compartiendo, sino que también podría existir detrás una rutina metodológica para superar el siglo de vida en las mejores condiciones.
En este sentido, y contrariamente a lo que podrían intuir la mayoría de los individuos, la genética no constituye la única respuesta a este fenómeno que despierta intriga entre la comunidad de científicos. Las investigaciones más recientes revelan que el secreto de este país no se resume en herencia, sino en hábitos y decisiones colectivas que llevan décadas forjándose.
¿Cuál es el país que envejece con salud y equilibrio?
No es China; tampoco es Italia. El país que registra la esperanza de vida más alta del planeta, con un promedio de 87.14 años para las mujeres y 81.09 para los hombres, según datos oficiales de 2023, es Japón. Desde 1963, el número de personas mayores de 100 años no ha dejado de crecer, especialmente entre las mujeres, que hoy representan el 88 % de la población centenaria.

Estudios publicados en el American Journal of Lifestyle Medicine apuntan a que la mejora en la salud pública, el acceso universal a seguros médicos y la educación alimentaria han sido determinantes para obtener este gran logro. Programas de chequeos regulares y políticas para prevenir enfermedades crónicas completan una estrategia que ha reducido la mortalidad por cardiopatías y ciertos tipos de cáncer.
La lista de centenarios la lideran el físico Leo Esaki, de 99 años, quien continúa dictando conferencias y formando investigadores; la estilista Shitsui Hakoishi, quien a sus 108, mantiene su salón de belleza abierto; y Sachiko Kimura, con 110, acaba de lanzar su primer álbum de música clásica. Estas historias despiertan un interés por resolver una de las grandes dudas del momento: ¿cómo logra Japón este fenómeno de longevidad?
La dieta japonesa y el estilo de vida, piezas clave de la longevidad
Al momento de establecer la rutina metodológica que permite a los japoneses alcanzar el siglo de vida, no puede quedar relegada la alimentación tradicional, rica en pescado, vegetales y baja en grasas saturadas.
Se trata de un factor que los expertos destacan de forma constante, además de poner un énfasis en el consumo moderado de carne roja y bebidas azucaradas, junto con el hábito de comer hasta sentirse solo un 80 % lleno. Estos hábitos constituyen prácticas que favorecen la salud cardiovascular y metabólica.
Seguros médicos accesibles, exámenes de salud frecuentes y una ley pionera en la prevención de enfermedades crónicas reforzada con educación alimentaria son algunos de los factores que influyen positivamente en la longevidad de una persona.
Tiempo atrás,un equipo, encabezado por Caitlin McAfee, nutrióloga del bienestar del Hospital Houston Methodist, llegó a establecer nueve principios saludables a los que se les conoce como "The Power 9" que permitieron a ciertas regiones alcanzar un elevado porcentaje de personas centenarias. En este sentido, se ha puesto el foco en estos 9 puntos:
- Hacer del movimiento parte natural de tu día
- Conocer el propósito de tu vida
- Priorizar el alivio del estrés
- No comer hasta llenarse, sino hasta estar a un 80 por ciento
- Consumir una dieta primordialmente basada en plantas
- Beber alcohol con moderación
- Conectar con la comunidad
- Priorizar a la familia (ya sea biológica o elegida)
- Elegir círculos sociales que apoyen comportamientos saludables















