En esta noticia

El alzheimer, una enfermedad que se caracteriza por la pérdida progresiva de la memoria y la destrucción de las habilidades del pensamiento, constituye uno de los tipos de demencia más comunes que existen, representando alrededor del 60% de los casos a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Si bien este tipo de padecimiento afecta principalmente a los adultos mayores, existe otro trastorno que se caracteriza por dañar las neuronas pero impacta en un sector poblacional de rango etario distinto.

¿Cuáles son los primeros síntomas del Alzheimer?

Cabe destacar que en México, alrededor del 7.8% de las personas mayores de 60 años padecen de Alzheimer, una enfermedad que se manifiesta de distintas maneras, entre las que se incluyen los siguientes síntomas:

  • Empeoramiento de la capacidad para tomar decisiones.
  • Cambios en la personalidad: como la pérdida de interés, aumento de la desconfianza hacia otras personas, delirios, aumento de la agresividad o el aislamiento social.
  • Complejidades para seguir una rutina diaria: alude a toda aquella que implique un orden de actividades o pasos, ya sea desde lavarse los dientes después de comer o elaborar una receta.
  • Dificultad para concentrarse: esto puede incluir también problemas para pensar en conceptos abstractos.
  • Inconvenientes para realizar más de una tarea al mismo tiempo
  • Problemas de memoria: refiere a las reiteradas preguntas que pueda manifestar la persona, a pesar de que se las hayas respondido anteriormente. El olvido de nombres de familiares y su entorno cercano son algunos ejemplos.
Fuente: ShutterstockNew Africa

No es Alzheimer: ¿cuál es la enfermedad que daña las neuronas?

Una de las enfermedades neurodegenerativas que puede confundirse con el alzhéimer pero mantiene sus respectivas particularidades es la que se conoce como demencia frontotemporal (DFT).

Se trata de un tipo de trastorno que se caracteriza por dañar las neuronas en los lóbulos frontales y temporales del cerebro, provocando cambios de comportamiento, apatía y dificultad para comprender palabras y/o hablar.

Una de las principales diferencias con el alzheimer es el rango etario al que afecta, ya que la demencia frontotemporal impacta en adultos de entre 45 y 60 años, mientras que el Alzheimer suele registrarse en los mayores de 65 años.

Algunos de los síntomas de esta enfermedad varían según el tipo de demencia frontotemporal que se diagnostique, entre los que se incluyen los siguientes:

Variante conductual

Según detalla el sitio especializado Tua Saúde, se trata del tipo de demencia frontotemporal más común de todas y se logra evidenciar por cambios en la personalidad, el comportamiento y el juicio. Entre las señales más comunes que se advierten se destacan:

  • Dificultad para priorizar tareas o actividades;
  • Decir o hacer cosas inapropiadas;
  • Realizar la misma actividad o decir la misma palabra repetidamente;Actuar impulsivamente;
  • Perder el interés por la familia o por actividades que antes eran importantes para usted;
  • Tener emociones monótonas, exageradas o inapropiadas para la situación;

Semántica

En esta variante de la enfermedad, el individuo se ve afectado por la pérdida de vocabulario y dificultad para comprender o encontrar palabras, además de inconvenientes para reconocer objetos o caras desconocidos, habla sin sentido y pérdida de memoria, entre otros.

Afasia progresiva primaria

Los que sufren de este tipo de demencia frontotemporal, suelen atravesar por cambios en su capacidad para comunicarse, lo cual se ve materializado a partir de los siguientes signos:

  • Pérdida de la capacidad de comprender palabras aisladas;
  • Dificultad para hablar y omisión de palabras que conectan sustantivos y verbos;
  • Pérdida de la capacidad de reconocer caras familiares y objetos comunes;
  • Dificultad para encontrar palabras en una conversación;
  • Además, las personas con este tipo de demencia frontotemporal pueden llegar a perder la capacidad de hablar.