No es 70 años: esta es la edad a partir de la cual deberás renovar la licencia de conducir cada año
Para circular legalmente por la vía pública en todo el territorio nacional, es indispensable contar con este documento. Conoce cómo mantenerlo actualizado.
La licencia de conducir es un documento oficial que certifica la capacidad de un individuo para operar vehículos automotores en las vías públicas del país.
Su renovación es un trámite obligatorio para todos los conductores que, además de cumplir con requisitos administrativos, tiene como objetivo garantizar la seguridad vial de todos los usuarios.
En el caso de los mayores de 60 años, los periodos de renovación suelen ser más cortos, llegando incluso a requerirse anualmente en algunos casos. A continuación, te contamos en qué casos aplica.
En medio de su crisis económica, el Vaticano gastó más de 60,000 euros en un árbol de Navidad
Cuál es la edad máxima para seguir conduciendo en México
En México, no existe una edad máxima para solicitar una licencia de conducir.
De hecho, el artículo 51 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, establece que el único requisito para renovar la licencia de conducir es aprobar un examen teórico-practico.
A partir de qué edad los adultos mayores deberán renovar la licencia de conducir cada año
En México, no existe una política generalizada que obligue a los conductores ancianos a renovar su licencia de conducir cada año. Sin embargo, algunas entidades federativas pueden tener requisitos específicos para ciudadanos de la tercera edad.
Por ejemplo, algunos estados requieren evaluaciones médicas y psicológicas para renovar licencia de conducir después de cierta edad, generalmente después de los 70 años.
Los requisitos varían según el estado, por lo que es recomendable consultar las regulaciones locales específicas.
Cómo saber si un adulto mayor no debe seguir conduciendo
A medida que las personas envejecen, es fundamental estar atentos a ciertos indicadores que podrían sugerir que es momento que un adulto mayor deje de conducir:
Señales físicas
- Problemas visuales significativos que afectan la capacidad para ver claramente.
- Disminución de los reflejos y tiempo de reacción que aumenta el riesgo de accidentes.
- Dificultad para girar la cabeza o el cuello para observar puntos ciegos.
- Pérdida de fuerza muscular y coordinación que complica el control del volante y los pedales.
Señales cognitivas
- Desorientación frecuente o confusión mientras conduce.
- Olvidos o lagunas de memoria que pueden provocar errores en la conducción.
- Dificultad para seguir instrucciones o señales de tránsito.
- Reacciones lentas ante situaciones imprevistas en la carretera.
Señales conductuales
- Incremento de golpes o raspaduras en el vehículo.
- Recibir múltiples infracciones de tránsito.
- Evitar conducir de noche o en condiciones climáticas complejas.
- Opiniones de familiares sobre su capacidad para conducir con seguridad.
Si se observa alguno de estos signos, es recomendable tomar medidas para evaluar la situación y evitar problemas.