

El Estado de México endureció las medidas de control vial para conductores de motocicletas. Las nuevas disposiciones no solo contempla. las autoridades están facultadas para retener las unidades de manera inmediata.
Los operativos de fiscalización ya están en marcha y miles de motociclistas podrían verse afectados si no conocen estas regulaciones.

7 infracciones que te dejarán sin moto y con multa de hasta 2,000 pesos
El reglamento actualizado establece catorce faltas administrativas para quienes circulan en motocicleta, pero hay siete que resultan especialmente severas porque implican la retención inmediata del vehículo además de sanciones monetarias que van desde tres hasta veinte Unidades de Medida y Actualización (UMA).
Entre las conductas que ameritan esta doble sanción destaca circular sin el equipo de protección obligatorio. Tanto el conductor como sus acompañantes deben portar casco y anteojos protectores; omitir este requisito no solo pone en riesgo la integridad física, sino que resulta en multas de entre 300 y 500 pesos aproximadamente, más la retención de la motocicleta.
La conducción bajo efectos del alcohol o sustancias prohibidas es otra falta grave. El reglamento es categórico: cualquier cantidad de alcohol por encima del límite permitido o el consumo de enervantes resulta en el retiro inmediato de la unidad y sanciones de 1,600 hasta 2,000 pesos.
Estacionarse sobre banquetas, camellones o áreas peatonales también activa este protocolo de retención. Las autoridades buscan proteger los espacios destinados a los transeúntes y penalizan estas acciones con las multas más altas del tabulador.
Circular sin documentación vigente es otro error costoso. La falta de placa, tarjeta de circulación o permisos vencidos justifica que las agentes de tránsito procedan con el retiro del vehículo, además de imponer multas que rondan los 2,000 pesos en los casos más graves.
El transporte de menores que no pueden sostenerse adecuadamente o que no alcanzan a apoyar los pies en los reposapiés constituye una infracción especialmente penalizada por tratarse de población vulnerable. La sanción económica alcanza las veinte UMAs y la motocicleta queda bajo resguardo oficial.
Finalmente, invadir los carriles exclusivos del transporte público es una conducta que también resulta en retención vehicular más las multas correspondientes al rango más alto del tabulador.
Las multas que te pueden cobrar sin quitarte la moto (pero te dolerán en el bolsillo)
Existen otras siete infracciones que, aunque no implican la retención del vehículo, sí generan sanciones económicas considerables:
- No tomar el carril apropiado al girar, ya sea hacia la izquierda o derecha
- Transitar sobre aceras y zonas reservada para peatones
- Llevar más pasajeros de los autorizados en la tarjeta de circulación
- Realizar maniobras peligrosas
Estas faltas buscan ordenar la circulación y prevenir accidentes sin llegar a la medida extrema de retirar la motocicleta.
Las normas también regulan aspectos técnicos: circular sin luces durante la noche o en condiciones de baja visibilidad, no usar direccionales para indicar giros, o transportar carga que obstruya la visión del conductor son faltas que generan multas en el rango menor del tabulador.
Solo estas personas pueden multarte: las nuevas facultades de las agentes de tránsito
Un cambio fundamental en el nuevo reglamento es que únicamente las mujeres agentes de tránsito están facultadas para aplicar sanciones a motociclistas.
Las agentes capacitadas tienen autoridad para determinar si una infracción amerita únicamente sanción económica o si procede también la retención del vehículo. En este último caso, el propietario debe seguir un procedimiento administrativo para recuperar su motocicleta, que incluye el pago de la multa y posiblemente gastos de corralón.
El sistema de sanciones progresivas considera el historial de infracciones de cada conductor. Quienes acumulan faltas enfrentan montos más elevados, lo que busca desincentivar la reincidencia.
Los conductores pueden verificar sus adeudos y antecedentes en el portal oficial de la Secretaría de Movilidad del Estado de México. Conocer el estatus personal permite planificar el pago de multas antes de que se conviertan en impedimentos para realizar trámites.















