

La teoría de la relatividad especial de Albert Einstein, un pilar fundamental de nuestra comprensión del universo, nos dice que la velocidad de la luz es la máxima velocidad a la que puede viajar cualquier cosa en el cosmos.
Esta idea, común en la comunidad científica, se ve desafiada por la existencia hipotética de los taquiones: partículas que, de existir, viajarían a velocidad superlumínicas.

La velocidad de la luz: una barrera cósmica con un lado desconocido
La velocidad de la luz es una constante fundamental del universo. A medida que los objetos se acercan a esta velocidad, su masa aumenta exponencialmente, requiriendo una energía infinita para alcanzarla.
La esencia de la relatividad especial de Albert Einstein reside precisamente en la comprensión de que solo partículas sin masa pueden alcanzar la velocidad de la luz.
Además, sugiere la existencia hipotética de partículas taquiónicas, que demostraría que la velocidad de la luz no es un límite absoluto, sino una condición especial para la materia ordinaria.

Las partículas que rompen las reglas del tiempo
Los taquiones, partículas hipotéticas que se mueven más rápido que la luz desafía nuestra comprensión fundamental de la realidad. Si existieran, violarían el principio de causalidad, la idea de que toda causa tiene un efecto y que el efecto no puede preceder a esa causa.
En nuestra realidad, la causalidad es una ley fundamental. Experimentamos el tiempo como una flecha en constante avance, donde los eventos pasados dan forma a los presentes y estos, a su vez, influyen en el futuro.
La peculiaridad de los taquiones, potencialmente capaces de superar la velocidad de la luz, plantea que se podría llegar un destino antes de que su causa haya tenido lugar.
Este escenario desafía las bases mismas de la causalidad, generando paradojas insuperables y rompiendo la secuencia lógica de causa y efecto.
Hasta el momento, los taquiones son puramente hipotéticos. No hay evidencia que sugiera su existencia y, de hecho, su existencia contradiría la teoría de la relatividad.
¿Qué es una paradoja de tiempo?
Una paradoja de tiempo es una situación hipotética en la que el viaje en el tiempo crea una contradicción lógica o viola una causalidad.
Si bien son populares en la ciencia ficción, también ha sido discutidas seriamente por físicos y filósofos.
Una de las paradojas de tiempo más conocidas es la paradoja del abuelo. En esta paradoja, una persona viaja en el tiempo hacia el pasado y mata a su abuelo antes de que nazca su padre. Si el abuelo de la persona muere, entonces la persona nunca habría nacido.
Sin embargo, si la persona nunca nació, entonces no pudo haber viajado en el tiempo y matado a su abuelo. Esta paradoja crea un bucle causal en el que la causa y el efecto parecen ser inversos.















