La enfermedad invisible que mata a más de 11 millones de personas por año pero se puede prevenir
Ni diabetes ni hipertensión. Sí, existe, y con alta presencia entre la población mundial, una enfermedad que puede llegar a ser mortal si no se previene o no se trata a tiempo.
Si habías escuchado que enfermedades como la diabetes tipo 2, la hipertensión y la osteoporosis eran infecciones silenciosas que mataban de forma indiscriminada a la población, presta mucha atención, porque hay una afección que amenaza a la humanidad de forma invisible.
La Secretaria de Salud del Gobierno de México emitió una reciente comunicación (377) en la que advirtió de esta enfermedad invisible que mata más de 11 millones de personas al año. Sin embargo; no hay que perder las esperanzas, pues hay un porcentaje de personas que pueden llegar a sobrevivir si se trata a tiempo.
No es jengibre: esta es la raíz que ayuda a conciliar el sueño y fortalecer la memoria
La sepsis: la enfermedad invisible que está terminando con la humanidad
De acuerdo a información de la Organización Mundial de la salud, OMS, La sepsis es una respuesta inmunitaria extrema a una infección que daña los tejidos y órganos del cuerpo, pudiendo desencadenar insuficiencia multiorgánica, choque séptico y muerte si no se trata rápidamente.
Aunque puede afectar a cualquier persona, es más común en mayores, niños pequeños, embarazadas y personas con enfermedades previas. Entre los síntomas que se dan con la sepsis incluyen fiebre, respiración acelerada, confusión y dolor corporal.
Generalmente causada por bacterias, también puede originarse por virus, hongos o parásitos. Su tratamiento requiere atención médica urgente con antimicrobianos, líquidos intravenosos y cuidados intensivos. La sepsis es grave y representa un desafío global en salud pública.
La sepsis es una afección grave que mata al año a más de 11 millones de personas, siendo los niños su principal blanco de ataque. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, la sepsis "es una de las causas de muerte más frecuentes en todo el mundo".
"La septicemia mata a 11 millones de personas cada año, entre ellas muchos niños, y deja discapacitadas a muchos millones más".
Datos sobre sepsis en México
De acuerdo con datos recopilados del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, INER, "La mayoría de los casos la sepsis se origina en las vías respiratoria y de ahí se extiende a todo el organismo".
La sepsis se puede contraer de cuatro formas: por medio de infecciones en las vías respiratorias, que pueden extenderse al resto del cuerpo. Por infecciones bacterianas, como las causadas por Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae y Moraxella catarrhalis.
También por un bajo sistema inmunológico, común en personas con enfermedades crónicas, hospitalizadas o inmunosuprimidas. O en su defecto por complicaciones de infecciones previas, como neumonía grave. Estas infecciones se ven agravadas por la falta de diagnóstico temprano, informa el INER.
Para evitar la muerte por sepsis, el INER indica que lo ideal es que "se suministren antimicrobianos dentro de la primera hora a partir de la confirmación del diagnóstico de sepsis, mediante cuadro clínico y la presencia de choque se alcanza 80 por ciento de supervivencia". En méxico, unas tres mil personas mueren al año a causa de la sepsis.