En esta noticia

La reciente campaña nacional impulsada por el Gobierno de Claudia Sheinbaum contra el consumo de refrescos en México ha vuelto a poner a Coca-Cola en el centro del debate sobre salud, cultura y regulación global.

Según un estudio del Departamento de Nutrición Humana de la Universidad Nacional de Colombia, México es el país con mayor consumo de refrescos en la región muy por arriba de Estados Unidos, ocupando los primeros lugares e a nivel mundial. Actualmente existen naciones donde Coca-Cola simplemente no se vende de forma oficial, debido a decisiones políticas e ideológicas.

Se trata de Cuba y Corea del Norte son los únicos países donde Coca-Cola está prohibida oficialmente. Se trata de dos Estados comunistas que excluyeron a la marca estadounidense de sus mercados internos.

Según datos publicado por la BBC, En Cuba, la compañía operó desde 1906, pero tras la Revolución de 1959 y la nacionalización de empresas extranjeras, abandonó la isla. En Corea del Norte, en cambio, la multinacional jamás ha tenido presencia.

Coca-Cola suspendió operaciones en Rusia tras la invasión a Ucrania

El caso más reciente se registró en Rusia, donde Coca-Cola anunció la suspensión de sus operaciones en marzo de 2022 como respuesta a la invasión a Ucrania y a la presión internacional.

La compañía aseguró que "no podía ignorar el sufrimiento humano innecesario" generado por el conflicto bélico.


La OMS advierte sobre los riesgos de bebidas como Coca-Cola

La Organización Mundial de la Salud, OMS, ha advertido en repetidas ocasiones que las bebidas azucaradas representan un grave riesgo para la salud, vinculándolas directamente con obesidad, diabetes tipo 2 e hipertensión.

Según la OMS, reducir el consumo de "azúcares libres" presentes en refrescos mejora significativamente la calidad de la dieta y disminuye los riesgos de enfermedades crónicas no transmisibles en poblaciones de todo el mundo.