

El Gobierno de México tiene a sus elegidos para implementar una de las iniciativas sociales más grandes del territorio: el programa "Viviendas para el Bienestar".
En función de la información que mantiene actualizada la administración de Claudia Sheinbaum, se espera que para el corriente año se lleve a cabo la construcción de casi 186,000 casas para los sectores más carenciados. Checa todos los detalles al respecto y conoce cuáles son los requisitos para formar parte.
¿Qué beneficios otorga el programa Viviendas para el Bienestar?
El programa Viviendas para el Bienestar está orientado a todos aquellos sectores de la población mexicana más vulnerables, que presenten mayores necesidades y han estado históricamente por fuera del sistema de crédito formal.

En la lista de grupos que considera prioritarios se destacan mujeres jefas de familia, madres solteras, personas indígenas o afromexicanas, adultos mayores y personas con discapacidad.
Cabe destacar que el 80% de las solicitudes que se realizan para formar parte de este programa corresponden a mujeres.
En este sentido, el Gobierno mexicano establece una serie de condiciones para todos aquellos habitantes que quieran recibir este gran beneficio. La lista de requisitos, incluye:
- Contar con ingresos menores a dos salarios mínimos.
- Ser mayor de edad con dependientes económicos.
- No poseer vivienda propia.
- No haber recibido apoyos previos de Conavi.
- No ser derechohabiente del Infonavit ni del FOVISSSTE.
- Vivir en zonas consideradas de atención prioritaria.
¿Dónde se construirán las casas para mexicanos?
En función del análisis llevado a cabo por el Gobierno nacional, la ubicación de las viviendas responde a distintos tipos de criterios técnicos y sociales. En lo que concierne a este programa, se priorizan zonas habitables y conectadas.
En este aspecto, las áreas de intervención se definen con base en las Zonas de Atención Prioritaria que publica la Secretaría del Bienestar en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Durante esta primera etapa, se contempla la construcción de viviendas en 20 estados particulares: Baja California, Sonora, Durango, Guanajuato, Zacatecas, Colima, Michoacán, Nayarit, Hidalgo, Querétaro, Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.















