El mundo de los científicos y paleontólogos está en pleno éxtasis luego de que investigadores del CONICET en Argentina dieran con los fósiles de un Titanosaurio de más de 66 millones de años que perteneció al periodo Cretácico, en un descubrimiento sin precedentes.
La investigación paleontológica en Argentina es un proyecto en conjunto, entre el CONICET o Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con la colaboración de National Geographic. El descubrimiento de los fósiles del gigante dinosaurio es un hito para el mundo científico prehistórico.
Detalles del Titanosaurio hallado en Argentina
Los Titanosaurios fueron un grupo de dinosaurios saurópodos que vivieron durante el período Cretácico, aproximadamente entre 145 y 66 millones de años atrás.
Fueron algunos de los mayores animales terrestres que han existido, con especies como el Argentinosaurus y el Dreadnoughtus que alcanzaban longitudes de más de 30 metros y pesos de hasta 70 toneladas.
El hallazgo de este Titanosaurio se dio en Chubut, una de las provincias patagónicas del sur de Argentina.
Según reveló el CONICET de forma oficial, los restos óseos hallados son parte de un Titanomachya gimenezi, del cual se cree que llegó a pesar más de 7 toneladas y habitó en Argentina hace unos 66 millones de años.
La importancia para la ciencia del descubrimiento del Titanomachya gimenezi
El reciente descubrimiento del T. gimenezi en Chubut revela un saurópodo único que habitó la región durante el Cretácico Superior.
Aunque más pequeño que otros titanosaurios encontrados en la zona, sus rasgos anatómicos son excepcionales, especialmente el astrágalo, evidenciando una morfología única.
Este hallazgo, parte del proyecto financiado por National Geographic llamado "Fin de la Era de los Dinosaurios en Patagonia", arroja luz sobre la diversidad y evolución de los gigantes prehistóricos.
Además, el nombre elegido, en honor a la Titanomaquia y a la paleontóloga Olga Giménez, subraya su importancia histórica y científica.
Este descubrimiento promete profundizar nuestra comprensión del mundo prehistórico y honrar el legado de aquellos que han contribuido a nuestra exploración del pasado.