En esta noticia

Un reciente ensayo clínico aleatorizado ha revolucionado las bases de la medicina nutricional, ofreciendo una esperanza real para la remisión de la diabetes tipo 2. El estudio, publicado en la prestigiosa revista Diabetes Care, órgano oficial de la Asociación Americana de Diabetes, ha presentado resultados contundentes.

La investigación demostró que una dieta muy baja en carbohidratos (menos de 50g. al día), rica en proteínas y grasas naturales —principalmente de origen animal—, logró una remisión completa de la diabetes tipo 2 en un impresionante 62% de los participantes.

Adiós diabetes: la dieta balanceada que elimina la necesidad de medicación

El éxito es notorio: los pacientes consiguieron mantener los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) dentro del rango no diabético, sin la necesidad de tomar medicación. Este hallazgo subraya el potencial de la intervención dietética como terapia de primera línea.

Además de la remisión diabética, el estudio reportó mejoras significativas en otros indicadores de salud metabólica, incluyendo la reducción del peso corporal, el aumento de la sensibilidad a la insulina y un perfil lipídico general más saludable.

El estudio médico que encontró la cura definitiva para la diabetes
El estudio médico que encontró la cura definitiva para la diabetes

Un punto crucial destacado por los investigadores es la ausencia de efectos adversos relacionados con el consumo de grasas saturadas, desmontando mitos nutricionales arraigados y señalando la desactualización de muchas guías oficiales de salud.

Cuál es la principal causas de diabetes, según el estudio

Los autores apuntan directamente al verdadero culpable de la crisis metabólica: el exceso de carbohidratos refinados. Señalan que ni las grasas ni las proteínas animales son el motor de la epidemia, sino el consumo desmedido de azúcares y harinas procesadas.

Este estudio se une a un cuerpo creciente de más de 100 investigaciones que avalan el enfoque low-carb/keto como una herramienta efectiva para prevenir y revertir enfermedades metabólicas, demandando una actualización urgente en las políticas de salud pública y en las recomendaciones clínicas.