En esta noticia

La humanidad se prepara para presenciar uno de los fenómenos astronómicos más impresionantes del siglo XXI. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), confirmó que el próximo eclipse solar total, programado para el 2 de agosto de 2027, será el más extenso de esta centuria.

Este evento celestial, que en la antigüedad habría provocado temor y reverencia en civilizaciones como la maya, representa hoy una oportunidad única para la ciencia y millones de observadores alrededor del mundo.

La sombra lunar recorrerá más de 15.000 kilómetros, cubriendo aproximadamente 2,5 millones de kilómetros cuadrados de la superficie terrestre a una velocidad vertiginosa de 258 kilómetros por minuto.

El cielo se oscurecerá: el eclipse solar de 2027 promete asombrar al mundo como nunca antes en este siglo. Fuente: Shutterstock.

El récord del siglo: casi dos minutos más que el último eclipse total

La magnitud de este fenómeno se comprende mejor si lo comparamos con eventos recientes. El último eclipse solar total tuvo lugar el 8 de abril de 2024, con una duración de 4 minutos y 28 segundos, visible principalmente en Estados Unidos, México y Canadá. El evento de 2027 lo superará por casi dos minutos completos, estableciendo un nuevo estándar para este siglo.

Luxor será el epicentro mundial: 6 minutos y 23 segundos de noche en pleno día

El punto de observación más privilegiado del planeta será Luxor, Egipto, donde la fase de oscuridad completa alcanzará exactamente 6 minutos y 23 segundos.

Esta antigua ciudad, cuna de faraones y testigo milenario de la historia humana, se convertirá en el epicentro mundial del eclipse, atrayendo a miles de turistas astronómicos de todos los continentes.

La ruta del eclipse atravesará estratégicamente diversas regiones de Europa, África y el sur de Asia. Entre los países afortunados que podrán observar el fenómeno se encuentran España, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Arabia Saudita, Yemen y Somalia. Sin embargo, no todos experimentarán la totalidad con la misma intensidad ni duración.

Los astrónomos recomiendan buscar ubicaciones con baja contaminación lumínica y cielos despejados, además de equiparse con gafas certificadas ISO 12312-2 y telescopios de alta precisión para proteger la vista y disfrutar del espectáculo en toda su dimensión.

6 minutos de noche en pleno día: cómo observar el eclipse solar más largo del siglo de forma segura. Fuente: Shutterstock.

El terror sagrado de los mayas: cuando el jaguar celestial devoraba al Sol

Para las antiguas civilizaciones mesoamericanas, particularmente los mayas, los eclipses solares no eran simples fenómenos astronómicos, sino eventos de profundo significado espiritual y temor religioso. Estos pueblos, reconocidos por su avanzado conocimiento astronómico y sus precisos calendarios, interpretaban los eclipses como batallas cósmicas donde fuerzas oscuras amenazaban con devorar al Sol.

Los mayas creían que, durante un eclipse, un jaguar celestial o una serpiente gigante atacaba al dios solar, sumiendo al mundo en una oscuridad peligrosa que podía traer calamidades, enfermedades y el fin de una era. Sus sacerdotes-astrónomos habían desarrollado complejos sistemas matemáticos capaces de predecir estos eventos con sorprendente exactitud, registrándolos en sus códices con profundo respeto y reverencia.

Rituales elaborados, ofrendas y ceremonias públicas se llevaban a cabo durante los eclipses para "ayudar" al Sol a vencer a sus enemigos y restaurar el orden cósmico.

La población entera participaba con cánticos, ayunos y sacrificios, convencida de que su intervención era crucial para que la luz regresara.