

Un artículo publicado en Science demostró que, contrariamente a lo que creíamos, la división celular no siempre sigue el mismo patrón. De hecho, se demostró que las células pueden dividirse de manera asimétrica.
Este descubrimiento no sólo sorprendió a los científicos, sino que también cuestiona todo lo que establecen los manuales de biología.

¿Qué es la división celular?
Se trata de un proceso biológico fundamental a través del cual una célula progenitora se divide para dar lugar a dos o más células hijas. Este mecanismo es fundamental para el crecimiento, desarrollo, reparación y reproducción de los organismos vivos.
¿Por qué se creía que la división celular era un proceso simétrico?
Durante mucho tiempo se consideró que la división celular era un fenómeno esencialmente simétrico. La mitosis produce dos células hijas con el mismo número de cromosomas y con el mismo material genético que la célula madre. Esto asegura la continuidad de la información y permite mantener la homeostasis en los tejidos.
La visión predominante era que ambas células resultantes eran identificas en tamaño, forma y función, salvo en el caso de lascélulas madredonde sí se reconocía la posibilidad de divisiones asimétricas.

¿Por qué ya no se considera un proceso simétrico? El descubrimiento que lo cambio todo
Un grupo de científicos encontró que las células cortas y anchas tienden a redondearse antes de dividirse, lo que efectivamente produce dos células hijas idénticas. En cambio, las células alargadas suelen conservar su forma durante la mitosis y generan células hijas de tamaños y funciones diferentes.
Este fenómeno, denominado división isomorfa, demuestra que la forma celular en interfase influye directamente en el tipo de división.
Así, los cambios morfológicos previos a la mitosis determinan si el proceso será asimétrico o simétrico.
Las implicaciones son amplias: en el cáncer, las divisiones asimétricas podrían favorecer la propagación de células tumorales; en medicina regenerativa, el control de la forma celular permitiría orientar la diferenciación de células hijas.














