En esta noticia

La Organización Panamericana de la Salud, OPS, alertó a las Américas de un peligroso virus que causa una letal fiebre que está atacando el organismo humano y que en lo que va del 2025, ya se reportaron 12.786 casos. Las autoridades sanitarias alertan a la población con una actualización epidemiológica.

Se trata de la fiebre de Oropouche. Según la OPS, es una enfermedad viral que surgió en las Américas en el 2023 y que ya se extendió por 11 países, de los cuales, en siete de ellos la transmisión no es autóctona y el resto son casos importados. ¿Qué quiere decir esto? que hay una inminente propagación del virus.

La transmisión del virus de la fiebre de Oropouche se da por medio del jején Culicoides paraensis, el insecto encargado de transmitir el virus. Este virus causa fiebre alta, fuertes e intensos dolores de cabeza, dolores musculares y afecta también las articulaciones.

De acuerdo con el reporte de la OPS, los síntomas y las afecciones duran entre dos y tres semanas desaparecer, sin embargo, "hasta el 60% de los pacientes puede experimentar recaídas".

"En casos poco frecuentes, puede causar meningitis o encefalitis, y en embarazadas se han reportado posibles riesgos, en particular, potenciales afectaciones al feto", agregó la fuente.

Estos son los países con casos de la fiebre Oropouche confirmados por la OPS

La OPS denuncia que la fiebre de Oropouche se está expandiendo en zonas consideradas "no endémicas", debido al cambio climático, deforestación, urbanización de áreas selváticas, que "ayudan a la proliferación del vector".

Casos autóctonos

  • Brasil (11.888 casos)
  • Panamá (501)
  • Perú (330)
  • Cuba (28)
  • Colombia (26)
  • Venezuela (5)
  • Guyana (1)

Casos importados

  • Uruguay (3)
  • Chile (2)
  • Canadá (1)
  • Estados Unidos (1)
Fuente: ShutterstockShutterstock

La instrucción de la OPS a países como México que aún no reportan casos

La Organización Panamericana de la Salud advierte sobre el peligro de una mayor propagación, evitando así mayores epidemias como la del virus de la gripe aviar H5N1 o el virus Nipah, inclusive, la tan temida pandemia del covid 19.

Vigilancia

Adaptar la respuesta de salud pública según la situación de cada área. Esto incluye identificar rápidamente si el virus ha llegado a nuevas zonas, seguir su propagación en áreas ya afectadas y obtener una imagen clara de la situación epidemiológica.

Control de vectores

Combatir el virus eliminando los criaderos de los jejenes (el insecto que lo transmite). Esto se logra con la remoción de la maleza y promoviendo métodos de agricultura más sostenibles.

Protección personal

Prevenir las picaduras de los jejenes. Se recomienda el uso de mosquiteros, ropa que cubra la piel y repelentes que contengan DEET, IR3535 o icaridina. Estas precauciones son especialmente importantes para mujeres embarazadas y personas que trabajan en el campo.

Manejo clínico

Mejorar la detección temprana del virus y diferenciarlo de otras enfermedades similares, como el dengue. El tratamiento se enfoca en aliviar los síntomas: calmar el dolor y la fiebre, mantener al paciente hidratado y controlar las náuseas y el vómito. También es crucial vigilar de cerca a pacientes con complicaciones neurológicas o a las mujeres embarazadas.