

Una compleja red de ataques mediáticos, campañas negras y difusión sistemática de información falsa contra el magnate Carlos Slim Helú habría sido orquestada desde las entrañas de Grupo Televisa, según revela una investigación publicada por Aristegui Noticias tras una filtración masiva de documentos internos de la televisora.
La operación, que involucraría perfiles falsos, bots y videos manipulados, estaría diseñada para dañar la imagen del empresario considerado el hombre más rico de México.De aliados a rivales: el origen de una guerra mediática encubierta

De aliados a rivales: el origen de una guerra mediática encubierta
La relación entre ambos gigantes empresariales no siempre fue de confrontación. En 1999, las empresas de Carlos Slim jugaron un papel fundamental para apuntalar financieramente a Televisa durante la crisis que enfrentaba bajo el mando de Emilio Azcárraga Jean. Sin embargo, esta alianza se transformó radicalmente en los años siguientes.
Lo que en un inicio fue concebido como una alianza estratégica terminó por convertirse en una disputa abierta por el dominio de sectores clave en las telecomunicaciones.
Las tensiones crecieron en torno a los derechos de transmisión de eventos deportivos -especialmente aquellos vinculados con la selección de fútbol- y la creciente competencia en los servicios de internet y telefonía.
De acuerdo con documentos filtrados, estos conflictos habrían desembocado en maniobras encubiertas operadas directamente desde las oficinas de la televisora.
La tragedia como oportunidad: el caso de la línea 12 del metro
Uno de los episodios más documentados en la filtración corresponde con el desplome de un tramo elevado de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México ocurrido el 3 de mayo de 2021, tragedia que dejó 26 personas muertas. Según los archivos filtrados, un equipo interno conocido como "Palomar" habría aprovechado la crisis para señalar a Grupo Carso, propiedad de Carlos Slim, como único responsable de la catástrofe.
La estrategia habría consistido en omitir deliberadamente la participación de otras empresas involucradas en la construcción, como ICA, supuestamente vinculada a ejecutivos de Televisa.
Esta manipulación habría buscado desviar la atención pública y concentrar la indignación ciudadana exclusivamente en las compañías de Carlos Slim, utilizando la tragedia con fines empresariales y mediáticos.

La guerra por los derechos deportivos: el conflicto que intensificó los ataques
El punto de mayor tensión entre los consorcios de Carlos Slim y Televisa ocurrió en 2017, cuando América Móvil, en alianza con NBC Universal y Telemundo, presentó una oferta de 220 millones de dólares por los derechos de transmisión de los partidos de la selección mexicana de fútbol, territorio históricamente dominado por Televisa.
Esta incursión en lo que la televisora consideraba su "territorio natural" habría desatado una respuesta sin precedentes.
Según los documentos filtrados, tras este movimiento empresarial se intensificaron las campañas negras contra Carlos Slim y sus empresas, utilizando una red de comunicadores, perfiles falsos en redes sociales y la difusión sistemática de información manipulada para contrarrestar su creciente influencia en el sector de medios y entretenimiento.
La investigación basada en más de 5 terabytes de información interna apunta a la existencia de una estrategia coordinada que habría transformado las disputas comerciales legítimas en una guerra mediática encubierta con profundas implicaciones para la información que reciben los mexicanos.













