

El vicepresidente Mundial de los Centros de Servicios Compartidos (SSC por sus siglas en inglés) de EY, Tim Eddy, dejó por unos días la cosmopolita ciudad de Londres para visitar el suelo porteño. El ejecutivo de origen australiano se confesó satisfecho por el desempeño del centro local. Podemos decir que es un caso de éxito, indicó, en diálogo exclusivo con IT Business.
El centro de servicios compartidos fue inaugurado, en Buenos Aires, hace dos años para prestar servicios profesionales de tecnología e impuestos a toda la estructura de la firma en el mundo. La infraestructura de conectividad internacional, las opciones inmobiliarias y la capacidad del talento local fueron los factores que pesaron en la decisión de integrar la Argentina a la red de centros globales de la firma, junto a India, China y Polonia. Para la visión local, Eddy contó con la asistencia de Verónica Asla, Chief Operating Officer del Global Shared Services Center de EY Argentina. La COO analizó la expectativa de crecimiento de los Centros de Servicios Compartidos en la Argentina y las experiencias de trabajo con la multinacional EY. El balance de una apuesta.
* ¿Cómo evalúa el desempeño del SSC en Buenos Aires?
Tim Eddy: Estamos orgullosos. Lo más importante para nosotros es el talento de las personas. Tenemos profesionales, haciendo trabajos de tecnología o impuestos, en todo el mundo, pero quienes trabajan con esta locación están muy conformes y eso es muy importante. Aquí hay un buen sistema educativo y hay gente muy inteligente.
* ¿Qué clase de servicios en tecnología brindan?
TE: En IT, proveemos soporte en infraestructura de operaciones globales. En la capa corporativa, ofrecemos servicios corporativos y servicios de capital y tenemos un cuarto de conocimiento, donde informamos sobre diferentes puntos, como, por ejemplo, diseño web. El sector IT es uno de los clientes más complacidos en trabajar con nosotros y reconoce el valor de los trabajos encontrados y de las ideas propuestas por el equipo.
* En el último tiempo, hubo una serie de medidas y cambios en la economía del país ¿cómo impactaron estos cambios en su negocio?
TE: Se hace más difícil. La inflación, los impuestos y la devaluación hacen las cosas más caras. Las regulaciones elevan los costos de nuestras operaciones. Por ejemplo, tenemos un sistema que brinda coaching para capacitar y entrenar, aquí, por períodos de tiempo; pero, al momento de implementarlo, se nos presentan dificultades. Las elecciones son el próximo año y no sabemos qué pasará hasta entonces. Pero tenemos esperanzas de que se genere una mayor estabilidad en el país y en la economía y que haya mayores flexibilidades, que, a su vez, produzcan más confianza para que las personas hagan mayores inversiones.
* ¿Entonces, en la Argentina, hoy, el desafío número uno es para ustedes es la situación económica?
Verónica Asla: Más que la situación económica, podríamos decir la incertidumbre, que no permite, en algunas ocasiones, pensar en planes a largo plazo.
* La sede de SSC en Buenos Aires es la única en América ¿consideran abrir otro centro de servicios en América latina?
VA: Tenemos una estrategia global de ubicación de centros de servicios. Pero, por el momento, no está en nuestros planes inmediatos una nueva apertura en la región.
* ¿Globalmente, ¿qué tipo de asistencia reciben?
VA: Las propuestas de soluciones locales y, luego, analizan cuál de las soluciones están de acuerdo a sus políticas globales y, después, ellos nos permiten implementarlas. Debo decir que son muy buenos escuchando y entendiendo.
* ¿Cuáles son las expectativas de crecimiento para este año?
VA: Esperamos un aumento del 30% de la dotación y ampliar los servicios a otros países de Latinoamérica, como Uruguay y Paraguay. Además de los Estados Unidos, donde centramos la mayor parte de los servicios, y de México.









