Hace un año, la Comisión Europea presentó una iniciativa: quería establecer salarios mínimos y dignos en los 27 países del bloque.
Las negociaciones se preveían indefinidas, pero la pandemia daba un impulso atípico a las definiciones, luego de que los Estados tuvieran que replantearse su rolen el salvataje económico ante el impacto del Covid-19, tomando nuevas decisiones a corto y mediano plazo.
Hoy, los 27 países de la Unión Europea acordaron una posición común al respecto: consensuaron una base para promocionar salarios mínimos adecuados, impulsar la negociación colectiva y mejorar la protección de los trabajadores.
La idea es que el salario mínimo se actualice cada cierto tiempo y de manera regular. Y además, que se pueda ajustar automáticamente con mecanismos de indexación.
El objetivo es mejorar la prosperidad y la cohesión social en el bloque, tras años de abismos entre países ricos y pobres y un frágil balance de trabajadores migrantes de países de Europa del Este para las temporadas de cosecha agrícola, que también se vio descalibrado entre las cuarentenas pro el coronavirus.
Se trata del primer paso para aprobar una directiva sobre salarios mínimos, una medida que en la próxima instancia se negociará con el Parlamento Europeo.Quiere avanzar en el pilar social de la UE y garantizar una mayor prosperidad en el conjunto de la Unión.
"No podemos aceptar que haya personas que ponen toda su energía en su trabajo y aun así viven en la pobrezay no tienen una vida decente. Esta directiva será un gran paso para lograr este objetivo", confió el ministro de Empleo de Eslovenia, Janez Cigler Kralj, cuyo país tiene ahora la presidencia rotatoria de la UE.
Aquellos países que cuentan con un salario mínimo en su legislación laboral fijarán un marco nuevo para actualizarlos de acuerdo a una serie de criterios "estables y claros" para toda la Unión Europea, añadió.
PROMUEVEN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Otro de los elementos clave de la iniciativa es la negociación colectiva, los 27 recalcaron que ésta resulta clave para contar con salarios más altos y mejores coberturas a los trabajadores.
Por eso, la propuesta obligará a los Estados miembro a adoptar planes para impulsar la negociación colectiva en los sectores donde ésta sea inferior al 70%.
EL CASO ESPAÑOL
España es uno de los países que impulsan esta directiva europea, entendiendo que la medida supone avanzar en una Europa social.
La vicepresidenta del Gobierno y titular de Trabajo, Yolanda Díaz, celebró hoy que la propuesta "entiende, al fin, que una Europa de y con futuro es incompatible con salarios bajos y condiciones de vida precarias".
En España, durante la pandemia los sueldos públicos medios subieron seis veces más, en términos absolutos, que los privados.
El 1 de diciembre, el Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que en 2020, el salario medio bruto mensual en el sector público fue de 2884,7 euros mensuales, lo que representa un crecimiento del 4,3%, y de 123,8 euros respecto a la cifra de 2.760,9 euros de 2019. Es decir, en términos absolutos, supone una subida seis veces superior a la que tuvo el salario medio privado.
La retribución media en ese último sector fue de 1818,6 euros mensuales, lo que representa respecto a 2019 un incremento de 21,7 euros en términos absolutos y del 1,16% en términos relativos.