El papa Francisco dijo en una entrevista que se siente “feliz a pesar de los problemas” y que siente “como un deber servir a los jóvenes”. Ellos “hablan con una nueva música, un nuevo estilo de política”, afirmó el Sumó Pontífice.

Jorge Bergoglio brindó una entrevista a tres jóvenes belgas a quienes los halagó porque “tienen inquietudes, y yo siento como un deber servir a estos jóvenes, porque la inquietud es como un signo. Siento que debo hacer un servicio a lo que es más precioso en este momento, que es la inquietud de los jóvenes”, dijo el Papa.

Además, Francisco se refirió a los pobres como “el alma del Evangelio”. “Para mí, el alma del Evangelio son los pobres. Hace dos meses escuché a una persona que dijo: ¡siempre hablando sobre los pobres; este Papa es un comunista! No, esta es una bandera del Evangelio, la pobreza sin ideología: los pobres están en el centro del Evangelio de Jesús”.

“En este momento de la historia, el hombre ha sido expulsado del centro, se ha deslizado hacia la periferia, y en el centro, por lo menos en este momento, está el poder, está el dinero. En este mundo, los jóvenes son expulsados. Son expulsados los niños (no queremos niños, solo familias pequeñas), y son expulsados los ancianos: muchos de ellos mueren por una eutanasia oculta, porque la gente no los cuida. Y ahora también son expulsados los jóvenes: en Italia, por ejemplo, el desempleo de los 25 años en adelante es casi del 50%. Hemos entrado en una cultura del deshecho, lo que no sirve a esta globalización se deshecha: los ancianos, los niños y los jóvenes”. Pero el Papa, refiriéndose a su experiencia en Buenos Aires, dijo que se había reunido y que había hablado “con muchos jóvenes políticos”, de derecha y de izquierda, y que estaba “contento, porque hablan con una nueva música, un nuevo estilo de política”.

Al ser consultado por sus errores, Francisco dijo: “Me he equivocado y me equivoco”, respondió sonriendo. “Se dice que el ser humano es el único animal que tropieza dos veces en el mismo sitio. Los errores en mi vida han sido así, grandes maestros de vida. No diría que he aprendido de todos mis errores: de algunos no, también soy testarudo. Pero he aprendido de muchos otros errores y esto me hace bien”. Y dio un ejemplo: “Fui nombrado superior cuando era muy joven, tenía 36 años, y cometí muchos errores con el autoritarismo. Después aprendí que hay que dialogar, ver qué están pensando los demás. Pero no he aprendido totalmente todavía me equivoco”.

Los jóvenes también le preguntaron si tiene miedo de algo. “¡De mí mismo”, respondió con otra sonrisa. “En el Evangelio, Jesús repite muchas veces: ‘¡No tengan miedo!’. Lo dice muchas veces, porque sabe que el miedo es algo normal, entre comillas: tenemos miedo de los desafíos de la vida, miendo frente a Dios. Todos tenemos miedo, todos, no hay que preocuparse por tener miedo. Tienes que tratar de aclarar la situación. Hay un miedo malo y un miedo bueno: este último es la prudencia. El malo te nubla, no te deja actuar, y de este nos tenemos que alejar”.

Al ser consultado por su felicidad, Francisco regala otra sonrisa y responde con seguridad: “Absolutamente. Soy completamente feliz. Tengo una cierta paz interior, una paz grande. Es una felicidad que viene con la edad y también con un camino. En mi vida, e incluso ahora, he tenido siempre problemas, pero esta felicidad no se va con los problemas”.