La Unión Europea (UE) proyectó hoy una "recesión de proporciones históricas" para la zona euro en 2020, la peor desde la Segunda Guerra Mundial, incluso después de intervenciones extraordinarias y sin precedentes de los bancos centrales, debido a las medidas de confinamiento adoptadas para frenar la veloz propagación del coronavirus.
Concretamente, la Comisión Europea (CE) calcula que la economía del conjunto de la UE sufrirá un desplome del 7,4% este año para expandirse un 6,1% un año después. Y prevé una contracción del PBI de la eurozona del 7,7% para 2020, a la vez que confía en un rebote posterior del 6,3% en 2021, si para entonces se levantaron todas las medidas de aislamiento.
Europapress
La Comisión presentó hoy sus nuevas proyecciones macroeconómicas, que son las primeras que contemplan el impacto del coronavirus, y por eso se refiere a una "recesión de proporciones históricas" este año "a pesar de la rápida y extensa respuesta tanto a nivel de la UE como a nivel nacional".
"Ahora está bastante claro que la UE entró en la recesión más profunda de su historia", subrayó en rueda de prensa online el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, y advirtió que la recuperación será "desigual" porque "no todos los países saldrán de la crisis con la misma velocidad".
Las diferencias de las que habla Gentiloni quedan patentes en las previsiones de Bruselas para este año. Aunque todas las economías del bloque sufrirán contracciones, en algunos Estados miembros superarán incluso el 9%, como Italia y España, hasta ahora los dos países más afectados por la pandemia en la UE, cuyos PBI caerían 9,5% y el 9,4%, respectivamente.
En el 2002, el PBI argentino se contrajo un 10,9%.
España: cae PBI y desempleo subirá a 18,9%
Para 2020, la CE prevé que en España, el déficit público alcanzará el 10,1%, la tasa de desempleo escalará hasta el 18,9% y la deuda pública se situará en el 115,6% del PBI, señaló Expansión.
Europapress
Tras el desplome, estima que la economía iniciará una fase de recuperación con un rebote del PBI del 7% y un recorte del déficit de las administraciones públicas hasta el 6,7% al cierre de 2021. El desempleo y la deuda pública, por su parte, se anotarán mejorías más suaves, para reducirse hasta el 17% y el 113,7%, respectivamente.
Las cifras son similares a las previstas por el gobierno español, que en el Programa de Estabilidad remitido a Bruselas reseñan una contracción del PBI del 9,2% para este año y una expansión del 6,8% para 2021.
El jefe de gobierno español, Pedro Sánchez