Masivas protestas en Líbano por paquete económico con más impuestos
Cientos de miles de personas salieron hoy por cuarto día consecutivo a las calles del Líbano para protestar contra la corrupción, la mala gestión del Gobierno y un paquete económico con nuevos impuestos.
El gobierno de Líbano declaró asueto para el lunes en numerosas instituciones públicas, incluyendo la Asociación de Bancos y departamentos del gobierno, en vista de que no ceden las protestas masivas desde hace cuatro días contra su nuevo plan económico, que contempla imponer más impuestos a los ciudadanos.
Las protestas comenzaron el jueves pasado a nivel nacional, cuando el primer ministro Saad Hariri anunció que prevé aprobar un presupuesto estatal para 2020 con medidas de austeridad, en un intento por reducir el déficit presupuestario que asciende a 11,4% del Producto Bruto Interno (PBI), reportó Xinhua.
Apoyar el presupuesto estatal de 2020 es una de las condiciones impuestas por la conferencia Cedre para liberar u$s 11.000 millones para Líbano. Pero las autoridades libanesas hasta ahora no mostraron aptitud para adoptar medidas alternativas a la imposición de impuestos.
El nuevo plan económico incluye una reducción de gastos del gobierno y asegurar u$s 3500 millones del Banco Central y bancos comerciales. Las reformas comprenden una reducción de 50% de los salarios de ministros, parlamentarios y ex legisladores. Representantes de distintos partidos políticos se reunieron con Hariri para discutir el plan económico que se espera que el primer ministro anuncie detalladamente hoy.
Populares
El vestido de Lady Gaga y el español de Jennifer López, los highlights del show de asunción
La trágica historia de los hijos de Joe Biden
Biden inicia su presidencia con 15 medidas para revertir las políticas de Trump
EE.UU.: Biden ordenó cuarentena para las personas que lleguen al país y el uso de tapabocas en los vuelos
Emigrar a Estados Unidos: el plan de Biden para dar green cards para todos y vivir legal ahí
Más de Internacionales
Nuevo cepo de CNV desplomó volumen negociado de dólar Bolsa
Lo que provocó esta noticia fue una abrupta caída del volumen negociado en el CCL, al descender de u$s 16 millones diarios a u$s 5 millones en el AL30c, que es el ticker del Argentina Ley Local 2030. Pero también provocó una caída en la operatoria del dólar MEP, ya que el AL30D cayó de negociar u$s 30 millones a u$s 20 millones por día.
Pero la caída fuerte estuvo en el AL30C, el Argentina 2030 cable, que cayó de entre u$s 25 y u$s 30 millones diarios, con fuerte presencia oficial suministrando liquidez (el mercado cree que es el BCRA), a u$s 5 millones diarios.
El uso de los AL30, el bono referencia para el cable, colapsó por la normativa, y comenzó a migrar hacia los Globales, GD30, y eso generó el desarbitraje.
Los llamados a los brokers por parte del regulador para persuadirlos a que se limiten a operar dólar MEP y CCL asustaron también a los Alycs que no recibieron los llamados, pero por precaución se abstuvieron de negociar esos títulos. "Por coletazo tuvimos que bajar el ritmo. Nadie quiere tener al regulador en la nuca vigilándote cada segundo, con el riesgo de comerte un sumario y una suspensión por el poder que tiene", se sincera el dueño de una de las grandes sociedades de bolsa, que cambia su anonimato por sus sinceras palabras.
El rulo cablero denominan en el mercado al 2% que se podía llegar a ganar por la diferencia que llegó a haber entre las cotizaciones del dólar MEP (divisas que se compran a través de bonos en el mercado bursátil y quedan en el país) y el contado con liquidación, que siempre es más caro porque son billetes que van a parar directo a cuentas del exterior.
Este desarbitraje se dio porque la regulación sólo afectó a los bonos de ley Argentina, mientras que los globales quedaron libres.
fue utilizado por un bróker en forma masiva a través de un robot, con distintos cuits de clientes (u$s 30 les pagaba a cada uno, y ellos se hacían de u$s 760) hasta agotar el cupo de los u$s 38.000 semanales con cada uno. Dicen que se abusó de la situación entonces el conflicto estalló por los aires.
El regulador no impide que se haga, pero sí pide que no sea de manera masiva, sino sólo con unos pocos clientes, los más importantes, como si fuese una suerte de rulo VIP. Y quienes lo hagan serán monitoreados y auditados con la lupa por parte del regulador.