
Durante esta semana, México experimenta una de las tormentas geomagnéticas más intensas del ciclo solar actual, provocando un espectáculo de luces aurorales visible desde estados del norte como Baja California, Sonora y Chihuahua.
El fenómeno astronómico, causado por una eyección de masa coronal que viajó a más de 700 kilómetros por segundo desde el Sol, fue monitoreado por el Servicio de Clima Espacial México (SCiESMEX) de la UNAM.
Según los expertos, estas “tormentas doradas” podrían repetirse en los próximos días debido a la alta actividad solar de este año, generando un fenómeno lumínico sin precedentes en latitudes tan bajas como las mexicanas.

Una danza solar sobre México se posó esta semana en el cielo del norte
“Uno de los efectos de la entrada de partículas solares en la atmósfera terrestre es la aparición de auroras boreales”, explicó Juan Américo González Esparza, responsable del SCiESMEX.
El especialista confirmó que, durante la noche del 11 de noviembre, “se reportó el avistamiento de estos fenómenos naturales extraordinarios en varios estados del norte del país”.
Este tipo de auroras, visibles en lugares donde casi nunca ocurren, convierten a México en escenario de un fenómeno climático y astronómico sin igual.

Tecnología bajo amenaza solar con esta tormenta
Las tormentas geomagnéticas, aunque fascinantes, pueden causar daños a satélites, sistemas GPS y redes eléctricas. “Las partículas solares pueden degradar o anular las telecomunicaciones en alta frecuencia”, advirtió González Esparza.
El experto recordó que, tras la modificación de la Ley General de Protección Civil en 2014, México puede emitir alertas ante estos eventos. “Nos comunicamos con Protección Civil y la CFE para que tomen medidas pertinentes”, dijo.
Aunque la tormenta no alcanzó niveles extremos, su intensidad confirma que el Sol atraviesa un pico de actividad que continuará hasta 2026, marcando una era de fenómenos luminosos y tecnológicos únicos en la historia moderna.











