

Estados Unidos desplegó en mar caribeño el portaaviones USS Gerald R. Ford, un barco de última tecnología que surca los mares en el medio de una campaña antidrogas de la administración de Donald Trump. El buque de guerra fue anunciado por el ejército en un comunicado de prensa como un arma fundamental para combatir el narcotráfico.
Cuáles son las características del USS Gerald R. Ford
El USS Gerald R. Ford es la combinación de las últimas innovaciones tecnológicas para la guerra. Su nombre responde al presidente número 38 de Estados Unidos, quien se desempeñó como teniente comandante de la Marina en la Segunda Guerra Mundial a bordo del portaaviones ligero USS Monterey.

Con una eslora de 337 metros, puede transportar hasta 90 aviones de combate y albergar cerca de 5.500 tripulantes. Puede mover 100.000 toneladas a una velocidad de 56 kilómetros por hora gracias a que está propulsado por dos reactores nucleares que le otorgan absoluta autonomía sobre el agua.
Fue entregado a la Marina de Guerra de Estados Unidos en 2017 y se espera que tenga 50 años de vida útil. Tiene como principal objetivo reemplazar a los 10 portaaviones más antiguos de la clase Nimitz. Dispone de un armamento compuesto por un sistema de 15 radares de detección avanzada de última generación, en especial un radar de doble banda (DBR).

En la misma línea, carga 24 misiles RIM-7 Sea Sparrow y 4 misiles RIM-116 RAM. Es capaz de mover aviones de última generación como los F-18 Super Hornet, helicópteros y drones. Sus cuatro catapultas electromagnéticas puestas en una cubierta de 333 x 78 metros habilita un 25% más de lanzamientos de aeronaves por día.
Fue construido en los astilleros Newport News Shipbuilding en 2009 y demandó 19.000 trabajadores y un costo total de u$s 13.000 millones, el más caro de la historia naval.

Qué busca Estados Unidos al zarpar el USS Gerald R. Ford en el Caribe
La llegada del portaaviones a aguas caribeñas fue anunciado por el ejército estadounidense en un comunicado de prensa como una operación antidroga, pero ha sido considerado como una táctica de presión contra presidente venezolano Nicolás Maduro. Según el contralmirante Paul Lanzilotta, que dirige el grupo de ataque del portaaviones Ford, explicó que el armamento de guerra busca ”proteger la seguridad y la prosperidad de nuestra nación contra el narcoterrorismo en el hemisferio occidental".
El aumento de la vigilancia no se limita a detectar a las organizaciones de crimen, sino que los documentos oficiales informan la lucha contra:
- Terrorismo marítimo
- Proliferación de armas
- Crimen transnacional
- Piratería y delitos ambientales
- Intentos de inmigración irregular por vía marítima













