

En esta noticia
Aunque las noticias sobre la pandemia y el Covid-19 bajaron su exposición en la agenda diaria, un nuevo brote que se está viendo en China y algunos países de Europa prende de nuevo las alertas.
Mientras en el país asiático se están implementando restricciones nuevamente, en el viejo continente en países como Finlandia los contagios subieron semanalmente un 84%, a casi 62.500 casos semanales. En Suiza se incrementaron un 45%, con 182.190 contagios, mientras que en el Reino Unido, que tuvo un aumento del 31% pasando a un total semanal de 414.480 nuevos casos, ya muestran señales de alarma.
Los especialistas están monitoreando la subvariante BA.2, surgida de Ómicron, que se describió en sus comienzos como una variante "sigilosa" por ser más difícil de detectar.
Según un artículo publicado en Infobae, científicos daneses creen que la subvariante BA.2 es una vez y media más transmisible que la Ómicron original y ya la está superando. Ahora es responsable de más de la mitad de los casos nuevos en Alemania y representa alrededor del 11% de los casos en los Estados Unidos, según la información oficial de ese país. Pero se espera que ese número aumente aún más, como lo hizo en Europa.
"Está claro que BA.2 es más transmisible que BA.1 y esto, combinado con la relajación de las medidas de mitigación y la disminución de la inmunidad, está contribuyendo al aumento actual de infecciones", dijo Lawrence Young, profesor de oncología molecular en la Universidad de Warwick. Y agregó: "La mayor infecciosidad de BA.2 ya está superando y reemplazando a BA.1, y es probable que veamos olas similares de infección a medida que otras variantes ingresan a la población".

En las últimas semanas, epidemiólogos postularon que BA.2 puede ser tan transmisible como el sarampión, que se considera una de las enfermedades más contagiosas del mundo. Igualmente, los expertos no están listos para decir definitivamente que una nueva ola de COVID está en el horizonte a nivel mundial, ni que haya motivo de preocupación inmediata. Más bien, creen que es hora de estar atentos y actuar de manera preventiva.
"Deberíamos aprovechar la oportunidad que brinda la pausa actual para prepararnos para una posible ola adicional o variante de preocupación", consideró el doctor Gavin Yamey, profesor de salud global y políticas públicas en la Universidad de Duke. Para él, para hacer eso "debe ampliarse la cobertura de vacunación y aplicación de refuerzos, así como garantizar que las máscaras de alta calidad y las pruebas rápidas estén disponibles gratuitamente".
Qué panorama viene para Argentina
"Todas estas variantes son de preocupación o de interés por tener la propiedad de ser más transmisibles que las variantes originales y cuando empiezan a preponderar en una población se constituyen como de interés", explicó a PERFIL Gabriela Piovano, infectóloga del Hospital Muñiz.
La especialista dijo en diálogo con ese medio que esta variante hasta ahora se sabe que es más transmisible y se está estudiando la posibilidad de si escapa o no a la protección de las vacunas en cuanto a la prevención de evoluciones graves: "La posibilidad de contagio está latente en la medida en que no se tome una acción global de corte de circulación del virus", dijo.
"En la medida en que los aeropuertos están abiertos existe la posibilidad de generar o traer variantes que se escapen a la vacunación, como pasó con la Delta y la Ómicron, pero también nos pasó que, por suerte, la vacunación era muy efectiva para evitar las infecciones graves y eso también se vio reflejado en los números que tuvimos", aclaró también.
"El hecho de que la Argentina está muy vacunada nos sirve para estar un poquito más tranquilos frente a nuevos brotes, porque hay menos posibilidades de infecciones graves", destacó Piovano.













