En esta noticia

La patente de un vehículo es como su Documento Nacional de Identidad (DNI): un identificador único que lo distingue. Sin embargo, para muchos propietarios o interesados en comprar un auto usado en Argentina, surge la duda: ¿cómo puedo saber el año de fabricación o radicación de un auto solo con su chapa patente?

Te contamos todo lo que tenés que saber sobre los sistemas de patentes que coexistieron y coexisten en el país, explicando qué información se puede obtener directamente de la chapa y cuáles son las fuentes confiables para conocer el año exacto de un vehículo.

El sistema de patentes en Argentina: cronología

Argentina ha tenido principalmente tres sistemas de patentes a lo largo de su historia reciente, y cada uno ofrece diferentes pistas sobre el año del vehículo.

1. Patentes antiguas (provinciales - anteriores a 1995)

Antes de 1995, las patentes eran de jurisdicción provincial y se caracterizaban por formatos muy variados, con una letra identificatoria de la provincia seguida de números (ej. A 123.456 para Capital Federal o B 1.234.567 para Buenos Aires).

La secuencia era provincial y no alfanumérica en el mismo sentido que las posteriores. Para estos vehículos, el año se debe consultar siempre en la documentación.

Estas patentes no indican el año del vehículo de forma directa.

2. Patentes nacionales (1995-2016: "AAA 000")

A partir del 1 de enero de 1995, se implementó un sistema de patentes unificado a nivel nacional, compuesto por tres letras y tres números (ej. AAA 000).

Este sistema fue secuencial, es decir, las patentes se otorgaban en orden alfabético y numérico a medida que se registraban los vehículos en todo el país.

Estas patentes sí indican el año de radicación del vehículo, pero no el año exacto de fabricación, la secuencia alfanumérica permitía inferir el año aproximado de su primera radicación (patentamiento). Por ejemplo:

  • Las patentes que comenzaban con AAA o AAB corresponden a vehículos patentados a principios de 1995.
  • Las que terminaban con ZZZ o ZZY corresponden a vehículos patentados hacia fines de 2015 o principios de 2016.
  • Una patente tipo ABC 123 podía ser de finales de los '90, mientras que una MNP 456 podría ser de mediados de los 2000.

3. Patente Mercosur (Desde 2016: "AA 000 AA")

Desde el 4 de abril de 2016, Argentina adoptó la Patente Mercosur, un sistema unificado para los países del bloque (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela). Este formato consta de dos letras, tres números y dos letras (ej. AB 123 CD).

Estas patentes no indican el año de forma directa. El sistema es secuencial a nivel regional y no incorpora una lógica que permita inferir el año de radicación o fabricación del vehículo a partir de las letras o números de la patente.

El orden de las patentes es correlativo y se asigna a medida que los vehículos son registrados en cualquiera de los países del Mercosur.

¿Cómo saber el año exacto de un auto?

Dado que la patente, especialmente en los sistemas actuales, no es una fuente directa del año de fabricación, es crucial recurrir a la documentación oficial del vehículo:

1. Título del automotor y cédula de identificación (Cédula Verde/Azul)

La información más precisa y confiable sobre el año de un vehículo se encuentra en su documentación legal:

  • Título del Automotor: Este documento contiene datos clave como el año de fabricación del modelo, la marca, el tipo de vehículo, el número de chasis (VIN) y el número de motor.
  • Cédula de Identificación del Automotor (Cédula Verde): Aunque es un documento de uso y circulación, también suele indicar el modelo-año del vehículo.
  • Cédula de Identificación para Autorizado a Conducir (Cédula Azul): Si el auto está a nombre de un tercero, la cédula azul del conductor autorizado también contendrá esta información.

2. Consulta Online en la DNRPA (Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad del Automotor)

La DNRPA es el organismo encargado de los registros vehiculares en Argentina. A través de su sitio web oficial (www.dnrpa.gov.ar), es posible realizar consultas e informes que le brindarán información detallada del vehículo:

  • Informe de Dominio: Este es el documento más completo. Permite conocer el historial del vehículo, incluyendo el año de fabricación, datos del titular, deudas, gravámenes, prendas, etc. La solicitud del Informe de Dominio tiene un costo y requiere el número de patente.
  • Consulta de Situación de Trámites: Si bien no da el año directamente, permite seguir el estado de un trámite si se conoce la patente y número de control.

3. Número de Identificación Vehicular (VIN o Número de Chasis)

El VIN es un código alfanumérico de 17 caracteres que identifica de manera única a cada vehículo a nivel mundial. Suele estar grabado en el chasis, en el compartimento del motor, en el marco de la puerta del conductor o en el tablero, visible a través del parabrisas.

  • Algunos de los caracteres del VIN (especialmente el décimo carácter) pueden indicar el año del modelo del vehículo, aunque esto es un dato más técnico y requiere consultar tablas específicas del VIN. Sin embargo, la documentación del auto ya incluye esta información de manera más accesible.

Es importante comprender que no existe una única y simple "tabla de patentes" que permita saber el año exacto de cualquier auto en Argentina, especialmente para los sistemas más modernos (Mercosur). La patente es un identificador de registro, no un indicador directo del año de fabricación del vehículo.