A diferencia de septiembre, un mes sin feriados en el calendario oficial, en octubre un numeroso grupo de personas podrá disfrutar de dos fines de semana largos a nivel nacional.
Se trata de los integrantes de la colectividad judía en la Argentina, que además del feriado puente del viernes 11 de octubre y del feriado del sábado 12 por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, tendrán dos días no laborales este jueves 3 y viernes 4 por la celebración delAño Nuevo Judío, el 5785.
Estos dos días no laborables por el Rosh Hashaná son únicamente para quienes profesen la religión judía, tal como dispone el artículo 2 de la Ley 27.399.
¿Qué es el Rosh Hashaná y qué representa?
Rosh Hashaná significa "cabeza de año", lo que marca el inicio del calendario (el primer día del Tishrei) tras finalizar el mes Elul.
La celebración comenzará con la aparición de la primera estrella en la tarde del miércoles 2 y se extenderá durante los primeros dos días del nuevo mes Tishrei: 3 y 4 de octubre.
Durante la mañana se toca el shofar, un instrumento de viento con forma de cuerno. Suele ser de carnero, y convoca al pueblo a meditar y a la introspección, en una serie de acciones que culmina con el Yom Kipur.
La colectividad enciende velas durante las dos noches, y se reúne a cenar en familia. En la mesa no faltan las comidas típicas.
¿Cuáles son las comidas típicas del Rosh Hashaná?
En la cena del Año Nuevo Judío no pueden faltar platos tradicionales, y la mayoría son dulces como la manzana con miel o el leicaj (una torta de miel con nueces).
También se encuentra en la mesa el famoso "jalá" (o pan trenzado), los populares knishes, el falafel o los pleztalej rellenos con pastrón. Las comidas suelen varias según su origen, sefardí o alemán.
Durante la celebración, uno de los saludos tradicionales es la expresión "Shaná Tová" que representa augurios positivos para el año que comienza. A esta frase se le agrega un "Leshaná tová tikatev vetejatem", que se traduce como "que seas inscripto y sellado para un buen año".
¿Qué feriados nacionales quedan este año?
Los días festivos restantes del año son:
- 11 de octubre: feriado con fines turísticos.
- 12 de octubre: Día del respeto a la diversidad cultural, conmemorando la diversidad cultural y la historia de los pueblos originarios.
- 20 de noviembre: Día de la soberanía nacional, una fecha que rememora la defensa del territorio nacional en el pasado.
- 8 de diciembre: Día de la inmaculada concepción de María, una festividad religiosa dedicada a la Virgen María.
- 25 de diciembre: Navidad, celebrando el nacimiento de Jesús y uniendo a familiares y amigos en festividades y tradiciones.