En esta noticia
Alejandra "Locomotora" Oliveras falleció este lunes 28 de julio, tras haber sufrido un accidente cerebrovascular isquémico, que la mantuvo internada en la Unidad de Terapia Intensiva durante dos semanas.
Pese a haber presentado una leve mejoría en su último parte médico, el Hospital Cullen de Santa Fe confirmó la muerte de la exboxeadora de 47 años.
¿Por qué le agarró un ACV a la Locomotora Oliveras?
El neurocirujano Alejandro Musacchio, integrante del equipo médico del hospital, explicó que el ACV fue causado por una estrechez en la carótida derecha, producto de una placa de ateroma y calcio.
Esta obstrucción impidió una irrigación adecuada del cerebro, lo que derivó en la lesión. Según el especialista, se trató de unacondición vascular preexistente que no estaba siendo tratada, y que generó un evento isquémico de alto impacto.
El último parte médico de la Locomotora Oliveras
Según el informe médico publicado este lunes, la deportista respondía a órdenes motoras simples con el lado derecho del cuerpo y poseía apertura ocular.
"Eso indica estabilidad y conservación de funciones neurológicas básicas", explicó el especialista. No obstante, todavía permanecía en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) con pronóstico reservado.
Días atrás, el neurocirujano Alejandro Mussachio advirtió que de recuperarse de esta situación crítica "las secuelas serían muy importantes", debido a que "una mitad del cerebro no funciona".
La boxeadora sufrió un accidente cerebrovascular (ACV) mientras dormía, lo que afectó una atención temprana por parte del centro médico.
Al detectar un deterioro en su estado de salud, fue internada de urgencia en terapia intensiva. Desde su ingreso al centro médico, presenta pérdida de movilidad en todo el lado izquierdo de su cuerpo.
Inmediatamente, le realizaron tomografías que advirtieron una obstrucción en una arteria cerebral y descubrieron que había sufrido un ACV isquémico.
Su cuadro fue empeorando mientras pasaban las horas y uno de los mayores problemas era la presión intracraneal que presentaba. Por tal motivo, los expertos le realizaron una craniectomía descompresiva para evitar daños en otras áreas del cerebro.
"Se realizó la craneotomía para generar espacio y liberar presión que comprometía otras áreas del cerebro. Tuvo muy buena respuesta", explicó Bruno Moroni, el director del Hospital.