

La noche del domingo 7 de septiembre de 2025 un espectáculo astronómico único, conocido una Luna de Sangre, se podrá ver en el cielo argentino. Este fenómeno también es conocido como eclipse lunar total.
Este evento podrá verse a simple vista, sin necesidad de utilizar telescopios ni equipos especiales, y será visible desde varios puntos de Argentina y gran parte del mundo.
¿Qué es la Luna de Sangre?
Se trata de un eclipse lunar total, ya que cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna proyecta su sombra sobre el satélite. La atmósfera terrestre filtra la luz solar, dejando pasar solo las longitudes de onda rojas y anaranjadas, que tiñen la superficie lunar de un color rojizo característico.
¿A qué será la Luna de Sangre en Argentina?
El eclipse ocurrirá el domingo 7 de septiembre y se extenderá por 5 horas y 30 minutos en total. El eclipse parcial comenzará a las 18:27 (hora argentina) y se prolongará hasta las 21:56.
La fase total, cuando la Luna quede cubierta completamente por la sombra de la Tierra y adquiera su color rojo, será entre las 19:31 y las 20:53. Ese será el momento ideal para observarla desde Argentina, siempre que las condiciones climáticas lo permitan.
¿Cómo ver la Luna de Sangre desde Argentina?
Para poder ver el evento no necesitan telescopios ni binoculares, ya que se podrá observar a simple vista. Sin embargo, se recomienda buscar un lugar con cielos despejados y lejos de la contaminación lumínica de las ciudades.
Durante la fase total, el satélite estará más cercano a la Tierra, por lo que permitirá ver con una mayor nitidez los detalles de su superficie.

¿Dónde se verá el eclipse lunar?
Además de Argentina, la Luna de Sangre será visible en gran parte del planeta:
- América del Sur (especialmente el este)
- Europa
- África
- Asia
- Australia
En todas estas regiones, millones de personas podrán presenciar cómo la Luna toma un tono rojizo único.
¿Por qué la Luna se tiñe de rojo?
El color rojo se debe a un fenómeno de refracción en donde la atmósfera de la Tierra bloquea las longitudes de onda más cortas (como el azul) y permite que las más largas (rojas y anaranjadas) lleguen hasta la superficie lunar.













