

La Luna es uno de los astros más admirados por las personas y en particular por los fanáticos de la astronomía y la astrología, ya que no solo influencia la luminosidad o el brillo de otros cuerpos celestes, sino que tiene gran poder sobre las energías y los signos, según las creencias religiosas y la tradición.
En este caso, antes de culminar la temporada de otoño y a la espera del invierno, podrá verse el último fenómeno de luna llena con una particularidad: se llama luna de frutilla o fresa. Cuando el principal satélite natural de la Tierra encuentre su punto de plenitud, se podrá visualizar este fenómeno tan particular.
¿Qué es la luna llena de frutilla?
El popular evento de luna llena se produce cuando la cara visible del satélite está completamente iluminada por el Sol y puede verse en su máximo esplendor. Esta fase es una de las preferidas por muchas personas, pues es el momento en el que se puede ver con más claridad para fotografiarla.
La Luna de Fresa será la última luna llena del otoño en este hemisferio y de primavera en la región norte. Este nombre que recibe el fenómeno de esta semana se da porque, de acuerdo con las tradiciones populares, junio es el mes ideal para la cosecha de fresas maduras en la parte más nórdica del planeta, donde coincide con la llegada del verano y del solsticio.
Además, también será la luna llena más baja del año vista desde la línea imaginaria del ecuador, el eje horizontal más ancho y central del planeta Tierra. Esta particularidad implica que se encuentra en una posición más cercana al horizonte en lugar de estar alta en el cielo.

¿Cuándo sucederá este evento astronómico?
La Luna de Fresa alcanzará su máximo esplendor el miércoles 11 de junio, aunque el momento para verla será al amanecer de esa jornada. Además, el satélite aparecerá cerca de la estrella Antares, que es la más brillante de la constelación de Escorpio.
A pesar de que la luna sale cerca de las 18:00 horas, el momento de plenitud será antes, alrededor de las 5 de la mañana. Por lo tanto, como en todo fenómeno astronómico, habrá que hacer una vigilia nocturna para observarlo.
Además del nombre más popular de este evento, hay otras denominaciones alternativas con las que se lo puede llamar que varían con base en la cultura y la tradición:
- Chino: Luna de loto.
- Celta: Luna de caballos.
- Wicca: Luna de la díada.
- Cheroqui: Luna de maíz verde.
- Hemisferio sur: Luna de roble, Luna fría, Luna de noche larga.
Todas estas acepciones varían según la estación y las plantas que florecen en la zona donde se ve al astro, para la época donde surge, ya que las etimologías antiguas estaban dadas por las cosechas o el estado de los seres naturales.













