Cuando una persona muere y el patrimonio debe ser otorgado a los herederos, se inicia el proceso conocido como sucesión, el cual se encarga de repartir todos los bienes. Sin embargo, hay casos en los que un juez tiene que intervenir para realizar la partición.
Sucesiones: por qué un juez interviene en una herencia
Cuando se activa una sucesión, se debe realizar la partición de la herencia para que los herederos reciban los bienes de manera equitativa. Esto se aplica tanto cuando hay un testamento como cuando no y se utiliza para asegurar que cada heredero reciba aquellas partes del patrimonio que le correspondan.
Según se expresa en el Código Civil y Comercial de la Nación, la partición de una herencia durante una sucesión puede ser de dos tipos: judicial o extrajudicial.
Cuando se trata de una partición de herencia judicial, se requiere de la intervención de un juez para dictar la partición de los bienes. Esto, por su parte, ocurre cuando los herederos no llegan a un acuerdo al momento de recibir el patrimonio que dejó el causante, es decir, la persona fallecida.
Además, también se aplica cuando existe un conflicto entre los propios herederos y que impide que las partes determinen cómo se repartirá la herencia.
Qué es una partición de herencia extrajudicial en una sucesión
A diferencia de la partición de una herencia judicial que precisa de la figura de un juez, cuando se trata de una extrajudicial solamente se necesitará de un escribano público que certifique el acuerdo entre todos los herederos para el reparto de los bienes.
Generalmente, este tipo de procesos son muchos más rápidos y llevan a un gasto de dinero mucho menor que cuando se activa una judicial.
Cómo funciona una sucesión testamentaria
Antes de fallecer, una persona puede dejar un testamento en donde se indica quiénes serán los receptores de los bienes que adquirió en vida. Este tipo de sucesiones se denominan como “testamentarias” y son válidas, únicamente, cuando se tiene este documento.
No obstante, hay personas que cobrarán una parte de la herencia, por más que no figuren dentro del testamento y lo harán bajo la característica de “herederos legítimos”.
Según se expresa en el Código Civil y Comercial, los herederos legítimos son:
- Los descendientes del causante
- Los ascendientes del causante
- El cónyuge
¿Cuándo un testamento es nulo?
La nulidad de un testamento puede declararse cuando ocurre alguna de las siguientes situaciones, las cuales se encuentran en los artículos 2462 y 2531 del Código Civil y Comercial.
- Por violar una prohibición legal.
- Por tener defectos de forma.
- Por haber sido otorgado por persona privada de la razón en el momento de testar. La falta de razón debe ser demostrada por quien impugna el acto.
- Por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz.
- Por ser el testador una persona que sufre limitaciones para comunicarse en forma oral y, además, no saber leer ni escribir, excepto que lo haga por escritura pública, con la participación de un intérprete en el acto.
- Por haber sido otorgado con error, dolo o violencia.