

En esta noticia
Con el lema ‘una década de impacto, infinitas posibilidades', el laboratorio AbbVie está cumpliendo 10 años de vida desde que realizó el spin-off de Abbott para concentrar sus esfuerzos de I+D en áreas de especialidad como oncología, enfermedades inflamatorias de origen inmunológico y neurociencias, incluyendo Alzheimer, entre otras.
"Nuestra misión primordial es descubrir y desarrollar nuevas terapias con potencial para transformar los estándares de cuidado de la salud para aquellas personas que están luchando contra enfermedades graves. Al invertir en tecnologías y plataformas revolucionarias, logramos innovar en nuestros productos y ofrecer mejores soluciones a los pacientes", describió Eduardo Tutihashi, gerente general de AbbVie Cluster Sur.

El Día Mundial de la Salud es una propuesta de la Organización Mundial de la Salud que tiene, entre otros objetivos, el de motivar la acción para abordar los desafíos de hoy y mañana.
En ese contexto, la industria innovadora de medicamentos y productos biofarmacéuticos cumple un rol preponderante investigando para desarrollar los medicamentos y las soluciones terapéuticas del futuro.
A pesar de los innumerables avances que se han logrado en el manejo de la salud en el último siglo y, particularmente, desde el año 2000 a esta parte, todavía existen necesidades insatisfechas en términos de prevención de enfermedades, su diagnóstico a tiempo y su tratamiento, para las que la ciencia se encuentra en una carrera constante por encontrar mejores respuestas.
Para cuidar la salud de las personas es tan importante avanzar en el desarrollo de medicaciones como lo es también mejorar métodos de diagnóstico. Hoy por hoy la ‘medicina de precisión' llegó para quedarse porque es la estrategia que mejor interpreta que cada paciente es único como lo es la enfermedad que tiene, y que requerirá un abordaje igual de individualizado para alcanzar los mejores resultados posibles.
Tiempos de avances extraordinarios
El Dr. Fernando Mos, director médico del laboratorio, también para el Cluster Sur, refirió que cuentan con 8 centros de I+D a nivel mundial con científicos y equipamiento de vanguardia para encontrar constantemente nuevas formas de abordar los problemas de salud más graves de las personas.

Cuando la industria farmacéutica hablaba de innovación hace 20 o 30 años, se refería a desarrollar nuevas moléculas para poder tratar una patología existente. Hoy, además de continuar trabajando en esa línea, se busca elevar consistentemente los estándares de cuidado, trazando objetivos cada vez más difíciles de alcanzar y que ninguna otra molécula haya logrado.
Esta transformación implica una inversión en nuevas tecnologías y en el recurso humano para llevar a cabo los procesos de investigación, tanto de potenciales nuevas moléculas como de plataformas para su estudio, desarrollo, manufactura y distribución.
"En AbbVie, del total de alrededor de 48 mil colaboradores a nivel global, más de 11 mil están destinados específicamente a proyectos de I+D, adonde AbbVie lleva invertidos cerca de 50 mil millones de dólares. El valor de la innovación es una realidad", reconoció Eduardo Tutihashi.
En este último tiempo, la ciencia aplicada a la salud ha experimentado una expansión sin precedentes en el estudio de la biología humana, con avances en genética, genómica del cáncer, células madre, bioinformática, biología de sistemas, el estudio del microbioma intestinal y sistemas innovadores y específicos de liberación de medicamentos. Todos ellos abrieron camino a nuevos tratamientos poniendo nuevas metas al alcance de los investigadores.
Es tan atractivo el panorama para los desarrollos que pueden llegar a lograrse en el futuro próximo, que ante la primera década de vida de AbbVie, surge la pregunta respecto de cómo imaginan los próximos diez años.
"En AbbVie trabajamos cada día para construir ese futuro desde hoy. Estamos avanzando con las moléculas que confiamos serán los medicamentos de los próximos años y, para ello, estamos desarrollando procesos cada vez más eficaces para garantizar la seguridad, eficacia y calidad de siempre", completó Mos.
Es clave y necesario garantizar que la innovación llegue a los pacientes que la necesitan: eso requiere un trabajo colaborativo y sostenido entre los distintos actores del sistema de salud, incluyendo a los laboratorios, pero también a los financiadores, a las autoridades, a las sociedades científicas e inclusive a las comunidades de pacientes nucleadas en organizaciones civiles. Entre todos, debemos encontrar o construir los caminos para que el acceso equitativo a la innovación sea una realidad.













