Perdida

Increíble descubrimiento en el océano Atlántico: hallaron una isla tropical "congelada en el tiempo"

Esta tierra olvidada, que alguna vez habría estado bañada por el sol y rodeada de vida, yace ahora sumergida en las profundidades marinas.

En esta noticia

Como si se tratara de un misterio sacado de una novela de aventuras, un grupo de científicos descubrió los restos de una isla tropical perdida en el corazón del océano Atlántico. 

Esta tierra olvidada, que alguna vez habría estado bañada por el sol y rodeada de vida, yace ahora sumergida en las profundidades marinas, congelada en el tiempo. 

El hallazgo tuvo lugar en el Río Grande Rise, una vasta y enigmática meseta volcánica ubicada a unos 1.200 kilómetros de la costa de Brasil, y promete reescribir parte de la historia geológica de nuestro planeta.

¿Quiénes estuvieron a cargo de esta investigación?

El proyecto fue liderado por dos expertos en geología marina: Bramley Murton, del Centro Oceanográfico Nacional de Southampton (Reino Unido), y Luigi Jovane, de la Universidad de São Paulo (Brasil). 

Juntos coordinaron una expedición que permitió abrir nuevas preguntas sobre la evolución geológica del planeta.

¿Cómo lograron identificar los restos de la isla?

Durante una expedición realizada en 2018, los investigadores utilizaron un vehículo submarino controlado a distancia para explorar el fondo marino. 

Allí, a 650 metros de profundidad, se toparon con un tipo de roca muy particular: arcilla roja, un material que no se forma en el océano, sino en climas cálidos y húmedos, típicos de zonas terrestres.

Este hallazgo llevó a los científicos a una hipótesis impactante: estas rocas eran parte de una antigua isla tropical que alguna vez emergió del océano.

¿Qué descubrieron al analizar las muestras?

Los análisis revelaron que entre las capas de lava de aproximadamente 45 millones de años de antigüedad había arcilla roja, lo que indica que esta región estuvo expuesta a la superficie durante un largo periodo.

Según los datos geológicos, la isla se habría originado hace unos 80 millones de años como resultado de un penacho del manto terrestre que provocó intensa actividad volcánica. Se estima que su tamaño pudo haber sido similar al de Islandia.

¿Por qué este hallazgo es tan relevante?

Más allá del impacto geológico, este descubrimiento podría tener implicancias en diversas ramas de la ciencia. Algunas de las líneas de investigación que se abren a partir de aquí son:

  • Comprender mejor el rol de los penachos del manto en la formación de islas volcánicas.

  • Explorar la posibilidad de encontrar fósiles o rastros biológicos bien conservados.

  • Revisar los modelos actuales sobre cómo se formó el Atlántico Sur.

  • Estudiar cómo se han movido y transformado las masas terrestres a lo largo de millones de años.

  • Investigar cómo eran los climas tropicales antiguos y su evolución a lo largo del tiempo.

Temas relacionados
M?s noticias de descubrimiento
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.