La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología(ANMAT) comunicó el retiro de un lote de medicamento de una reconocida marca para tratar la arritmia ventricular.
Según el texto de la institución nacional encargada del control y la fiscalización, el producto presentó partículas nocivas.
¿Qué producto será retirado de la cadena de comercialización?
Según el comunicado oficial de alertas de medicamentos de la ANMAT se retirará un lote de la firma VEINFAR ICSA rotulado como "AMIODARONA LARJAN / AMIODARONA CLORHIDRATO 150 MG, solución inyectable, ampolla por 3 ml, presentación hospitalaria por 100 unidades, LOTE: 15557 - VTO: 10/2024, Certificado N° 41193".
La medida de extracción del "Amiodarona Larjan" del mercado fue tomada luego de haberse detectado la presencia de partículas en suspensión en algunas unidades.
¿Para qué sirve la Amiodarona?
La amiodarona se usa para tratar y prevenir ciertos tipos graves de arritmia ventricular cuando otros medicamentos no dieron resultado o el paciente no los tolera. Esta afección provoca una alteración del ritmo cardíaco por cambios del ritmo sinusal o por variaciones de la frecuencia.
El fármaco pertenece a una clase de medicamentos llamados antiarrítmicos. Actúa al relajar los músculos cardíacos hiperactivos y tratar cierta clase de afecciones como:
- Taquiarritmias relacionadas con el síndrome de Wolff-Parkinson-White.
- Todas las clases de taquiarritmias del tipo paroxística, como las taquicardias supraventricular, nodal y ventricular y la fibrilación ventricular.
- Prevención de la recidiva de la fibrilación y el flutter auricular.
¿Cuáles son los efectos secundarios de la Amiodarona?
El uso de este medicamento puede traer ciertos efectos secundarios. En el caso de presentarse, deberá consultarse de inmediato a un profesional de la salud. Algunos de los enumerados por la Asociación Española de Pediatría son:
- Trastornos cardiovasculares: bradicardia (generalmente moderada), hipotensión, bloqueo cardiaco, depresión miocárdica, taquicardia paroxística ventricular, proarrítmico (incluyendo torsade de pointes) y bloqueo sinusal.
- Trastornos respiratorios: como. síndrome de distrés respiratorio del adulto, neumonitis intersticial, fibrosis, hemoptisis o hemorragia pulmonar y Broncoespasmo.
- Trastornos del sistema nervioso central: ataxia, vértigo, falta de coordinación, cambios en el comportamiento, cefalea, insomnio y pesadillas.
- Trastornos endocrinos y metabólicos: hiperglucemia, hipotiroidismo, síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética e incremento de triglicéridos y nódulos tiroideos.
- Trastornos gastrointestinales: constipación, náuseas y vómitos.
- Trastornos nefrourológicos: daño renal y epididimitis estéril.
- Trastornos del sistema inmunológico: anafilaxia con o sin edema angioneurótico.
- Trastornos neuromusculares y del tejido conjuntivo: debilidad, parestesias, síntomas parkinsonianos, neuropatía periférica, rabdomiolisis y temblor.
- Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: decoloración de la piel (azulada), fotosensibilidad, prurito, rash y cáncer de piel.
- Trastornos hematológicos: anemia por aplasia o hemólisis, trombocitopenia y anemia pancitopenia.