Este miércoles 1 de diciembre de 2021 se conmemora el 17° Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, jornada impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para dar a conocer los avances contra la pandemia del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH o HIV, por su siglas en inglés).
A 40 años de los primeros casos del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida reportados en África ecuatorial, se estima que 136.000 personas viven con VIH en Argentina, de acuerdo al último relevamiento realizado por el Ministerio de Salud, de los cuáles el 67% se atiende en el sistema público.
"Argentina cuenta con test y tratamiento para el VIH gratuito y universal. Son dos herramientas fundamentales para dar respuesta al virus. Que las personas puedan conocer su serología para luego acceder a un tratamiento que les permita mantener una buena calidad de vida es el pilar fundamental de las estrategias para terminar con la epidemia", señaló el doctor Pedro Cahn.

"A esto se suma que sabemos que indetectable es igual a intransmisible, es decir, que una persona en tratamiento que mantiene su carga viral indetectable de manera sostenida no transmite el virus por vía sexual. Entonces, nos preguntamos cómo todavía alrededor de 17% de las personas que viven con VIH no lo saben", agregó el director científico de Fundación Huésped, en el artículo "El VIH está VIHgente, la respuesta es hoy" publicado hoy en el marco de las actividades por el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.
Día Mundial de la Lucha contra el Sida, ¿qué se conmemora hoy 1 de diciembre?
El Día Mundial del SIDA (como se declaró en 1988) se conmemora todos los 1 de diciembre de cada año, con el fin de dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/sida causada por la extensión de la infección del Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
Esta jornada tuvo lugar por primera vez el 1 de diciembre de 1988 a partir del impulso inicial que se dió en la Cumbre Mundial de Ministros de Salud cuando se declaró "Año de la Comunicación y la Cooperación sobre el sida". Luego por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se propuso que la fecha se declarase Día Mundial del Sida, cruzada que contó con el apoyo de la Asamblea Mundial de la Salud y de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Desde 1988 hasta 2004, ONUSIDA organizaba el Día Mundial del SIDA, donde se escogía un tema para cada año, después de consultarlo con otras organizaciones. Sin embargo en 2005 se entregó la responsabilidad de la conmemoración de este día a la organización independiente WAC (World Aids Campaign) por lo que se adoptó la nomenclatura de "Campaña Mundial contra el SIDA" o "Día Mundial de la Lucha contra el SIDA".
¿Qué es el VIH?
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH o HIV, por su siglas en inglés) es un virus que afecta al sistema de defensas del organismo, llamado sistema inmunológico. Una vez debilitado por el VIH, el sistema de defensas permite la aparición de enfermedades. Esta etapa avanzada de la infección por VIH es la que se denomina Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA).
¿Cómo se detecta el VIH?
El VIH no tiene síntomas. Por lo tanto, la única manera de saber si alguien contrajo el VIH es a través de un test. En Argentina, se calcula que el 17% de las personas que viven con VIH no saben que lo tienen.

Cómo es el test para detectar el VIH
El test de VIH es un análisis de sangre que detecta la presencia de anticuerpos al VIH. Existen dos tipos de test: el llamado ELISA que es una extracción de sangre y se realiza en un laboratorio, y el test rápido, para el que se depositan unas gotas de sangre de la yema de un dedo sobre una tira reactiva y cuyo resultado se obtiene veinte minutos después. En ambos casos, si el resultado es positivo, debe ser confirmado con una prueba de laboratorio denominada Western Blot.
El análisis de VIH es voluntario, confidencial y no requiere orden médica. En todos los hospitales públicos y centros de salud es gratuito. Encontrá acá dónde hacer el test.
¿Cuál es la diferencia entre VIH (HIV) y SIDA?
Una persona con infección por VIH es aquella que en algún momento adquirió el virus pero no presenta síntomas ni señales de estar enfermo. Este período puede durar algunos años.
Una persona tiene SIDA cuando, a lo largo del tiempo, el VIH ha causado un deterioro importante del sistema inmune y comienzan a aparecer las "enfermedades oportunistas". Esta es la etapa más avanzada y grave de la infección por VIH.
Mosaico, la prometedora vacuna contra el VIH que ayudaría a controlar la pandemia en diez años
El ensayo de Janssen, de los que participan voluntarios argentinos, sobre la vacuna en desarrollo contra el VIH es el primero en llegar a Fase III en una década.
Este fármaco recibe el nombre de Mosaico, porque cuenta con una composición de distintas vacunas probadas previamente y que en conjunto tienen una supuesta prevalencia de prevención en la infección por VIH.

"Son tres dosis y ahora mismo se está inoculando la tercera. Es un estudio doble ciego, en el que una parte de los voluntarios está recibiendo las vacunas y otra no", explicó Jorge Garrido, director ejecutivo de Apoyo Positivo de España al portal 20minuto.es.
El resto de países involucrados en esta etapa son Italia, Polonia, Estados Unidos, Perú, México y Brasil.
"Es uno de los estudios que está más avanzado. Existen otros proyectos y sobre todo existen distintas líneas de desarrollo y herramientas ya disponibles que permitirían controlar esta pandemia en aproximadamente diez años. La curación llegará más tarde pero esa luz de esperanza, relativamente próxima, es posible", concluyó Garrido.













