En esta noticia

La salteña María Noel de Castro recibió el respaldo oficial del Estado argentino, a través de la Secretaría de Innovación, la CONAE y la empresa Axiom Space, para integrar una futura misión espacial tripulada.

Si la selección se concreta, Noel podría convertirse oficialmente en la primera astronauta argentina en viajar al espacio en una misión privada prevista para el 2027.

Desde chica, Noel sintió que el cielo no era un límite, sino su llamado. "Ver el cielo me causaba una sensación de emoción, la necesidad de explorar y de estar ahí", contó en comunicación con El Cronista.

A los 27 años, la candidata oficial a astronauta se entrena con tecnología de la NASA y lleva con orgullo la bandera argentina en cada paso.

¿Quién es María Noel de Castro, la candidata argentina a astronauta?

Noel nació en Salta y creció admirando el cielo argentino, pero no fue hasta la universidad, mientras estudiaba física cuántica, que descubrió cómo unir sus dos pasiones: la ingeniería biomédica y el espacio.

"Cuando entendí que podía combinar mi amor por la ciencia con algo tan extraordinario como el espacio, se despertó algo muy profundo en mí. Ver que otros lo lograban me hizo pensar: ¿y por qué yo no?", aseguró.

¿Cómo nació la vocación espacial y científica de Noel?

La vocación espacial y científica de Noel nació de una sensación profunda que la acompañó desde niña. En ese sentido, afirmó: "Es la pregunta que más me cuesta responder, porque siento que siempre fue una sensación dentro de mí".

La pasión de Noel se confirmó cuando logró acercarse a la industria espacial y comprendió que era ese el lugar al que pertenecía. Durante la universidad, esa inquietud se profundizó aún más. "Me inspiraron muchas mujeres científicas y astronautas, pero también personas comunes que luchan por sus sueños", aseguró.

¿Qué estudió y por qué se especializó en bioastronáutica?

La salteña se graduó como ingeniera biomédica y completó un máster en ingeniería aeroespacial. En la combinación de sus estudios nació su especialidad: la bioastronáutica.

Tal como explicó, la bioingeniería le dio las herramientas para entender el cuerpo humano, cómo funciona y cómo se deteriora en condiciones extremas.

También, la especialización aeroespacial le permite aplicar su conocimiento en entornos como el espacio. "Soy puente entre la vida humana y la tecnología que mantiene la vida allá arriba", dijo al respecto.

Su trabajo se centra en cómo cuidar el cuerpo humano en el espacio exterior. Así, explicó que "la ingeniería biomédica es clave para hacer posible la vida humana fuera de la Tierra: desde trajes espaciales hasta el monitoreo de signos vitales en microgravedad".

¿En qué consiste el entrenamiento que realiza para ser astronauta?

De Castro se formó en el programa Project PoSSUM, donde completó vuelos parabólicos, entrenamientos de hipoxia, SCUBA y simulaciones.

Sobre estas las preparaciones para ir al espacio manifestó: "Entrenar como astronauta análoga me mostró que estaba preparada. Ya no era solo un sueño: era una realidad tangible. Me dio confianza. Me dio dirección",

Actualmente, la argentina estudia aviación, corre maratones y entrena casi todos los días. Su preparación incluye entrenamiento de cardio, fuerza y flexibilidad.

"Prepararse como astronauta implica estar bien físicamente, pero también emocionalmente: medito, leo, trabajo mucho en la concentración y la resiliencia", detalló sobre los duros entrenamientos previo a convertirse en una viajera del espacio.

¿Qué desafíos personales enfrentó para seguir su carrera espacial?

Para poder cumplir su sueño, actualmente Noel vive en el exterior lejos de su familia. "Me fui dejando atrás momentos que no vuelven, como despedirme de mis abuelos. A veces duele mucho. Pero también lo transformé en motor. Cada paso que doy lo siento como una forma de honrar todo ese sacrificio. Llevo a mi familia conmigo, aunque estén lejos", expresó.

¿Qué respaldo oficial recibió y qué significa para su misión?

En 2024, recibió el apoyo oficial de la CONAE como candidata argentina a astronauta. "Recibir el respaldo institucional de mi país fue un sueño hecho realidad. Sentí que todo valió la pena. Que ya no estaba sola empujando un sueño que ahora lo empujábamos juntos", recordó sobre ese momento único.

Sobre lo que viene, Noel aseguró que convertirse en astronauta implica un compromiso total y no es solo entrenar, sino también es representar e inspirar.

Asimismo, adelantó al respecto: "Ahora vienen más fases de entrenamiento, selección de misión y más ciencia. Pero también viene lo más lindo: compartir esto con Argentina y sembrar vocaciones."

Una inspiración para millones de chicos que quieren encontrar su vocación

"Si pudiera hablar con esa niña que soñaba con las estrellas desde una terraza salteña, le diría: ‘No estás loca. Vas bien. No dejes que nadie apague esa chispa'. Le diría que el camino va a ser duro, que va a llorar mucho, pero que va a valer la pena. Que un día, cuando mire para atrás, va a ver que todo tenía sentido", dijo sobre qué le diría a los chicos que tienen en claro qué sueño cumplir en la vida.

Según compartió con El Cronista, en los momentos difíciles vuelve a conectarse con su propósito: "Me recuerdo el para qué. Pienso en Argentina, en los chicos que sueñan y en mi familia. Me hablo a mí misma como lo haría con una amiga: con cariño, pero con firmeza. A veces también me doy permiso para descansar. No soy una máquina y sé que la motivación se construye cada día, con pequeños pasos".

Hoy, su objetivo es claro: formar parte de una misión espacial tripulada. Mientras tanto, entrena, estudia y comparte su experiencia para inspirar a futuras astronautas argentinas y demostrar que el espacio también habla en español.