El coronavirusaumenta las probabilidades de un ataque cardíaco en un 63% según un estudio realizado en Estados Unidos, con el mismo advirtiendo sobre cómo ese porcentaje de pacientes recuperados tuvo alguna complicación cardiovascular dentro del primer año después de contraer la enfermedad.
La investigación fue realizada por el centro de epidemiología clínica del Sistema de Atención Médica de Asuntos de Veteranos de St. Louis en Missouri, Estados Unidos, y la publicó recientemente la revista especializada Nature Medicine.
En la misma se señala que algunos de estos problemas detectados entre los pacientes recuperados son ritmos cardíacos disruptivos, inflamación del corazón, coágulos de sangre, accidente cerebrovascular, enfermedad de las arterias coronarias, ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca o incluso la muerte.
QUÉ DICE ESTE NUEVO ESTUDIO
Según los resultados publicados, el riesgo de sufrir un ataque cardíaco es un 63% mayor luego de cursar una infección de coronavirus, mientras que la probabilidad de sufrir una enfermedad de las arterias coronarias o un derrame cerebral aumenta un 72% y un 52% respectivamente en pacientes recuperados.
"Queríamos basarnos en nuestra investigación anterior sobre los efectos a largo plazo de COVID al observar más de cerca lo que sucede en los corazones de las personas", detalló Ziyad Al-Aly, director del centro de epidemiología y autor de la investigación.
"Lo que estamos viendo no es bueno", agregó para luego puntualizar: "El Covid-19 puede provocar complicaciones cardiovasculares graves y la muerte. El corazón no se regenera ni se repara fácilmente después de un daño cardíaco. Estas son enfermedades que afectarán a las personas de por vida".
"Las complicaciones cardiovasculares de la enfermedad aguda por coronavirus 2019 (Covid-19) están bien descritas, pero las manifestaciones cardiovasculares postagudas de la Covid-19aún no se han caracterizado de manera exhaustiva", explica más adelante durante la presentación de la investigación.
Y según algunos datos recopilados, esto explicaría los 15 millones de nuevos casos de enfermedades cardíacas que se detectaron en Estados Unidos desde el inicio de la pandemia.
CÓMO SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN
Según se detalla en el informe, la investigación contó con los datos de más de 153.760 personas que dieron positivo por Covid-19en algún momento desde el 1 de marzo de 2020 hasta el 15 de enero de 2021, y que sobrevivieron los primeros 30 días de la enfermedad.
"Lo más notable es que las personas que nunca habían tenido problemas cardíacos y que se consideraban de bajo riesgo, también están desarrollando problemas cardíacos después de pasar el Covid-19", alerta Al-Aly y luego detalla: "Nuestros datos mostraron un mayor riesgo de daño cardíaco para jóvenes y ancianos; hombres y mujeres; personas de todas las razas; con obesidad y personas sin ella; personas con diabetes y las que no; personas con enfermedades cardíacas previas y sin enfermedades cardíacas previas; personas con infecciones leves de covid y aquellas con covid más grave que necesitaban ser hospitalizadas por ello".
Esto mismo se corrobora con los resultados a nivel general del estudio, los cuales aseguran que las enfermedades cardíacas, incluidas la insuficiencia cardíaca y la muerte, ocurrieron en un 4% más de personas que habían contraído el virus.
En otras palabras, aquellos que se infectaron con el virus tienen actualmente un 55 por ciento más de probabilidades que las personas que nunca se infectaron de sufrir un evento cardiovascular adverso importante, que incluye ataque cardíaco, accidente cerebrovascular e incluso la muerte.
Por otro lado, también se probó que existe un riesgo de contraer una enfermedad cardiovascular incidente más allá de los primeros 30 días después de la infección. Esto significa que tras 30 días de la infección pueden detectarse problemas como trastornos cerebrovasculares, arritmias, cardiopatía isquémica y no isquémica, pericarditis, miocarditis, insuficiencia cardíaca y enfermedad tromboembólica.