Los contagios de coronavirus (COVID) se mantienen estables en Argentina mientras que en Europa y China, la tasa de transmisión muestra nuevamente una tendencia a la alta.
Con 3614 positivos y 105 muertes reportadas en las últimas 24 horas por el Ministerio de Salud, las consultas sobre cuadros asintomáticos aún continúan siendo inciertas.
"¿Cómo saber si estuve infectado?", "¿importa si tuve Covid?". Las respuestas.
¿Cómo saber si tuve coronavirus, si no presenté síntomas de contagio?
La mayoría de los pacientes que saben o que fueron diagnosticados con COVID positivo, tuvieron fiebre o síntomas del tracto respiratorio superior o bien estuvieron expuestos a una persona infectada, es decir, contacto estrecho.
Sin embargo, aquellas personas que lograron sortear este escenario o bien sospechan de haber contraído la enfermedad, existe una prueba infalible: el diagnóstico a través de un análisis de sangre.

Este estudio, conocido también como inmunoglobulina, sirve para rastrear anticuerpos contra el SARS-CoV-2. "Cuando nos infectamos con Sars-CoV-2, nuestro sistema inmunitario lanza un contraataque de precisión al producir anticuerpos contra objetivos virales, específicamente las proteínas Spike (S) y Nucleocapsid (N)", detalla el portal La Tercera de Chile.
Sin embargo y a pesar de su alto grado de fiabilidad, no todas las personas desarrollan una respuesta de anticuerpos detectables después de la infección.
Cómo saber si tuve COVID sino presenté síntomas ni resultados positivos en el estudio clínico
En la actualidad existen informes reconocidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de personas con infección por COVID leve o asintomática que desarrollan "COVID Largo": estos cuadros persistentes o recurrentes duran varios meses incluso después de la infección inicial.

Cuáles son los síntomas de COVID Largo
Los síntomas pueden incluir dificultad para respirar, fatiga física y mental, intolerancia al ejercicio, dolores de cabeza y dolor muscular y articular.
Sin embargo, la probabilidad de desarrollar esta afección parece mayor en aquellos que sufren un ataque inicial más intenso de la enfermedad de COVID. Esto podría estar relacionado con una mayor carga viral en ese momento.













