

En esta noticia
Concluyó el Congreso Iberoamericano de Producción y Economía del Conocimiento, convocado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI Argentina). El encuentro, realizado este miércoles 28 y jueves 29 de junio, contó con la participación de destacados referentes del ámbito político, empresarial, gremial y académico.
Durante estas jornadas se debatieron cuestiones vinculadas al impacto económico de la transformación digital, los cambios en el mundo del trabajo y la educación, la innovación y biotecnología para el desarrollo y la formación para el trabajo e inserción laboral, entre otros. Sobre el cierre del congreso, el debate giró en torno a las políticas de empleo para la productividad y la inclusión social, abordando aprendizajes desde la gestión.
Al respecto, disertaron Mariano Berro González, Director Ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional; Fernando Straface, Secretario General y de Relaciones Internacionales de la Ciudad de Buenos Aires; Mario Oporto, Subsecretario de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Provincia de Buenos Aires; Claudio Moroni, ex Ministro de Trabajo de la República Argentina, bajo la moderación de Diego Badaloni, Director de Grupo Andesmar S.A.
"Muchos de los proyectos que piensan las empresas no se pueden cubrir con el personal que pensaban. Tenemos mucha gente que no sabemos cómo incluirla en el debate de la IA", remarcó Berro González y añadió "pero lo que más tenemos que trabajar es en la perspectiva. Argentina y Uruguay tienen condiciones para aprovechar las restricciones que tiene el mundo. Muchos productos que producimos tienen descarbonización incluida".
A su turno, Straface resaltó que "la reconfiguración que está viviendo el mundo le da a la Argentina pistas de los motores de crecimiento. Nuestro país va a protagonizar la producción de alimentos, energía, porque Rusia ya no es un proveedor confiable de gas, minería con el triángulo del litio y el cobre, turismo, ya que somos una región de paz, pero para eso necesitamos conectividad. Y claro, las industrias basadas en el conocimiento, que hoy están distribuidas federalmente en Argentina)".
Oporto, en tanto, comentó "que la dependencia de los recursos naturales no es suficiente, necesitamos un productivismo diferente. Las perspectivas parece que van a ser buenas, por la minería y energía. Y tres cuestiones: la capacitación, la soberanía sobre los recursos naturales y la distribución".
Por su parte, Moroni comentó que "Argentina tiene un problema de ciclos cortos, nos quejamos de la informalidad pero no sabemos cómo seguimos el día de mañana. Si esta situación continúa, vamos a tener un problema en cuanto a la falta de gente capacitada" y añadió "debemos fortalecer la capacitación profesional en todas las áreas posibles, no solo en las 4.0. En este contexto, los grandes formadores en Argentina terminan siendo las propias empresas".
Olmos: "Nos apoyamos en las organizaciones gremiales"

La ministra de Trabajo de la Nación, Raquel "Kelly" Olmos, afirmó este jueves "debemos destacar el diálogo tripartito para las condiciones del trabajo, tanto en el sector privado como el público".
Olmos resaltó: "necesitamos un Estado que tenga la capacidad de acompañar en la generación de empleo y desarrollo. La estabilidad que Argentina necesita debe llegar con la ampliación de su matriz exportadora. Hay que sumar sectores como la minería, la ciencia y la tecnología. Por supuesto, la economía del conocimiento que es central para la exportación, lo mismo en cuanto al sector energético".
En tanto, la titular de la cartera laboral agregó que su principal preocupación "frente a la aceleración del cambio tecnológico es trabajar para que no se genere una situación de polarización social. Es decir, que haya un conjunto de argentinos incorporados a ese desarrollo y otros que queden excluidos por su imposibilidad de adquirir esas capacidades y, por ende, no puedan acceder a los derechos que hacen a la dignidad del trabajo".
En esa línea, Olmos agregó "para evitar esa situación nos apoyamos en el fortalecimiento de las organizaciones gremiales. No hay derecho laboral en un sistema que no tenga organizaciones gremiales fuertes capaces de defender y trabajar por ello".












